Cultural


“El cine no es inocente, es también ideología”: Raoul Peck, cineasta haitiano

CINDY BARRIOS MIRANDA

27 de febrero de 2013 08:52 AM

Nacido en Haití, el director Raoul Peck fue criado en la República Democrática del Congo, debido al exilio de su padre durante la dictadura de François Duvalier en la isla.Años más tarde, viajó en compañía de su familia a Francia en busca de una formación profesional. Pero fue en Berlín dónde estudiaría ingeniería.
Mientras manejaba un taxi, el ambiente político de la época, en Alemania estaba dividida en Este y Oeste, fue formando su línea ideológica, la misma que refleja en sus películas.
“Me crié en todos estos lugares al mismo tiempo. Pero siempre estuve rodeado de personas haitianas”, asegura el di-rector.
Aunque hizo una carrera convencional, su pasión por la fotografía y el periodismo le permitieron acercarse al Sépti-mo Arte, Peck afirma que el cine es “algo que no se podía hacer en un país como Haití. Ser artista”.
Cuando se decidió a ser cineasta lo que más le interesaba era el contenido de las historias y no la técnica, pues él en-tiende la importancia de mostrar la realidad social de los pueblos.
“Nunca quise hacer una película para contar historias, el cine para mí era una forma de hacer política”, explica Raoul.
Libertad
Su cercanía con los problemas sociopolíticos despertaría su vocación por la educación, su sensibilidad como artista y su compromiso con las causas sociales, pero también marcó su relación con la industria cinematográfica, a la cual critica por ser un sistema poderoso y manipulador de la realidad.
Como docente y director, ha comprendido que la única forma en que se puede ser independiente es saber que siem-pre se puede parar, que las personas deben tener la capacidad de abstenerse de caer en el status quo.
“Cuando se tiene la libertad de decir que ‘NO’, no te pueden chantajear”, sostiene Raoul y dice que “no hay que pensar en las consecuencias, sobre todo las económicas. Entonces, los demás entienden que no estás jugando”.
Algunas de las películas que él había declinado en algún momento por la falta de autonomía fueron: “Lumumba” (2000) su célebre largometraje, y “Sometimes in April” (2005).
Ésta forma de actuar y defender su independencia creativa es lo que ha permitido, desde la educación, formar a jóvenes comprometidos con los problemas de la sociedad en la que están inmersos.
Peck habla de la “falta de conexión” que existe entre el mundo de los directores y el que ve el público. Le atribuye esta situación a la manera en que “Hollywood enseña a hacer productos, con una única receta”.
Por lo cual, su misión como docente es enseñarles a ser únicos, a resistirse y contar una historia para romper la “na-rrativa lineal del sistema”.
En este punto, se entiende que es un ser político en ejercicio, que transmite la historia de los pueblos lejos de la ficción y los estereotipos impuestos por el mainstream (corriente principal) que unifica criterios y masifica identidades.    
Muestra de esa creencia es Asistencia Fatal (2013). Deve-la cómo la intervención extranjera, luego del terremoto de 7,2 que sacudió a Haití en el 2010, fue invasiva, y cómo esta realidad no fue abordada por la televisión.
“Un país debe tener una imagen de su propia historia…; El cine no es inocente porque no es solo entretenimiento sino ideología”, sentencia Peck.

Se ha producido un error al procesar la plantilla.
Invocation of method 'get' in  class [Ljava.lang.String; threw exception java.lang.ArrayIndexOutOfBoundsException at VM_global_iter.vm[line 2204, column 56]
1##----TEMPLATE-EU-01-V-LDJSON----
 
2   
 
3#printArticleJsonLd()
 

Comentarios ()

 
  NOTICIAS RECOMENDADAS