Cultural


"Europa debe mirar hacia Latinoamérica": Machalski

COLPRENSA

22 de febrero de 2013 11:34 AM

Miguel Machalski se define como un cinéfilo, a quien su trabajo le ha permitido lograr que directores reconocidos del séptimo arte hagan la película que desean y no la que se ajusta a los gustos del guionista.
De acuerdo con el realizador, el éxito de una película radica en que lo que se está contando involucre emocionalmente al espectador.
Para esto, Machalski propone que el cine vuelva a la narración de historias universales y, que desde lo local cree su propia identidad.
Según Machalski, el cine en América Latina está en un momento crucial ya que se ha visto influenciado por las tendencias del mundo europeo.
-¿Cómo está el cine latinoamericano en la actualidad?
Está un momento de mucho auge y a la vez bastante problemático. Actualmente está mucho más en el mapa y se está distribuyendo y viendo más cine latinoamericano. Esto conlleva a muchos problemas, uno de ellos es la identidad del cine latinoamericano que se está configurando sobre bases un poco impuestas desde afuera, particularmente desde Europa.
-¿Qué historias se cuentan en Latinoamérica?
Se cuentan las historias de cara al mundo, pero en la actualidad se están creando de cara al mercado internacional; las historias que se cuentan están bastante acotadas por lo que está mediatizado, o sea una historia típicamente mexicana va a ser de los mexicanos que quieren viajar al norte es decir a Estados Unidos o del narcotraficante, esas historias se cuentan aunque no sé si eso es representativo de lo qué es México más profundamente.
Yo creo que hay historias que se cuentan para un público local y las que se cuentan para el público internacional. Pero básicamente las historias que se narran son historias humanas que están involucradas con las coyunturas políticas, sociales, económicas e históricas de cada país.
-Usted cree que América Latina ha ahondando más en problemáticas sociales?
Sí y no sé si es una necesidad que proviene de los propios autores o en qué medida es algo que se les está pidiendo del propio país y del propio continente.
-Desde su perspectiva, en qué otro tipo de historias se debería ahondar ?
El escritor argentino Juan José Saer decía que lo universal era monopolio del mundo desarrollado y que en América Latina, África y Asia se nos obliga de alguna manera a contar lo coyuntural, y lo universal queda reservado para Europa y un poco para Estados Unidos. Yo creo que debería ser posible que una historia de amor colombiana tenga las mismas posibilidades de ser vista en el mundo entero al igual que una película colombiana que hablara de los secuestros o del narcotráfico.
-¿Cuáles serían las barreras que tiene un escritor al momento de crear o contar una historia?
Los problemas que tiene en general un escritor o un creador de cualquier disciplina artística es enfrentar, por un lado, problemas técnicos de escritura, es decir, cómo generar un relato que tenga dinámica, movimiento, un interés, giros narrativos y todo lo demás y por otro lado problemas internos personales. Obviamente un escritor que tenga una buena autoestima que se sienta muy seguro va sentirse más libre para escribir que una persona que tema que cada cosa que escribe está mal.
-¿Hay buena aceptación del cine latinoamericano en Europa?
El cine Latinoamericano ha ido teniendo un fuerte auge en el marco de los festivales y del cine de autor, no tanto así en la parte más comercial. Claro una película argentina como El secreto de sus ojos, sí trasciende, sale del circuito festivalero y es vista por un público más amplio. Hay dos razones, una porque está Ricardo Darín y la otra porque gana el Óscar. Aunque no son buenas razones porque obedecen a temas de marketing y no de calidad intrínseca de la película.
-¿Qué elementos debe tener una buena historia?
Es una respuesta muy amplia. Pero creo que debe haber una puesta dramática fuerte, que plantee algo que el espectador tenga la necesidad de entender y resolver. También que plantee un conflicto que creo que es esencial y que genera en el espectador lo que no quiere que ocurra y el deseo de lo que quiere que suceda. Si la historia está bien contada y ese punto dramático está bien plasmado el espectador va ser activo. Una buena historia es aquella donde el espectador interviene emocionalmente de una manera activa y no se le está siendo servido todo en bandeja, donde tiene una recepción totalmente pasiva.
-¿Cuál es el género predilecto para ser llevado a cine?
Como consultor trabajo en todos los géneros, como guionista debo tener una afinidad y estar conectado con mi universo personal que es todo lo que puede ser drama humano, historias de relaciones humanas y el thriller que tiene muchas complicaciones guionisticas porque uno tiene que construir una trama y donde cada giro debe tener un relato coherente. En un drama, el thriller es mucho más importante que los personajes.
-En Colombia, está la percepción de que se hace mucho más trabajos de comedia, ¿qué posibilidades cinematográficas hay en este género?
La comedia vende bien, atrae un público bastante masivo, suelen actuar personajes muy conocidos y muchas veces de la televisión y hay toda una cuestión de marketing que funciona muy bien comercialmente. Pero son pocas las comedias que viajan fuera del país porque el sentido del humor es bastante específico, culturalmente específico, porque lo que hace reír a un colombiano no hace reír a un argentino y menos a un francés a pesar de que haya subtítulos porque hay modismos colombianos que no se entienden. Están muy acotadas en lo local.
-¿Cómo ve el trabajo en cine y guión de los jóvenes latinoamericanos?
Películas como La Playa y La Sirga me causan una muy buena impresión, encuentro que hay una fuerza creativa, hay mucha energía, pero a veces creo que falta conciencia sobre la importancia de la narración donde a mi modo de ver fallan es en la historia y no en la película como tal. A veces siento que hay ciertos vacíos de contenido real, ¿qué me están diciendo con esta película profundamente?
-¿Cómo superarlo?
Adquiriendo conciencia. Si se va a reposar porque hacen una película muy bonita o fuerte visualmente y gana en festivales y no van más allá, es un problema. Yo pongo de ejemplo el caso de Claudia Llosa quien hizo dos películas que ganaron en festivales con una narrativa más tenue y que ahora está con una nueva producción que tiene una narrativa mucho más profunda y quiere arriesgar algo más fuerte. Puede ser que también dependa de la edad ya que se tiene la necesidad de buscar temas con más fuerza.
-¿Cómo ve la industria cinematográfica en Colombia?
Parece estar muy bien y la sensación desde afuera es muy positiva. Hay películas con presencia internacional y que ganan premios en festivales. Acá se está promoviendo la capacitación; el diplomado de la Universidad del Tolima es un ejemplo. Creo que Colombia es uno de los países al igual que Brasil y Chile que está presentando un modelo muy interesante y a seguir de lo que puede ser la promoción del cine. Creo que Europa debe estar mirando a América Latina y no al revés y acá deben ser conscientes de eso, porque se tiene un modelo más contemporáneo y más eficaz.
Latinoamérica está dando más posibilidades financieras y en infraestructura para que se haga cine y salga al ámbito internacional, no estoy hablando comercialmente pero sí en visibilidad.
-Existe un problema en Colombia y es que no hay público para esta clase de producciones, ¿qué hacer frente a esto?
Ese es un problema de todo el mundo. Cómo hacer para que la gente vaya cine y creo que nadie tiene esa respuesta. Es un problema social.
-¿Cuál cree entonces que es el futuro del cine con las nuevas tecnologías?
Hay una confusión en lo qué es tecnología y el contenido de la historia. Que una película se vea en una pantalla 3D o en una pantalla de teléfono, igual la historia tiene que ser sólida. Que la historias difieran un poco en el tiempo de duración, eso puede ser, pero tiene que haber una narrativa sólida.
LA VOZ
-¿Quién es Miguel Machalski?
Nací en Argentina, viví ahí hasta los 22 años y luego me trasladé a Europa. Soy de padre polaco y madre inglesa. Tengo una mezcla cultural que me ha servido mucho en mi trabajo. Soy músico, guitarrista y siempre me gustó escribir. Nunca estuvo en mis planes de vida trabajar en cine, pero años más tarde surgió una serie de circunstancias que me fueron adentrando al séptimo arte. La música pasó a un segundo plano. Hace 17 años empecé mi vida profesional en el cine.
-¿Cómo se formó como guionista?
Me formé de una forma autodidacta más allá de que fui un muy buen lector y que me gustaba escribir, empecé a través del análisis de guiones, como lector de guiones y fundamentando mis opiniones y al cabo de unos años de hacer eso y de leer cerca de 500 guiones, sabía empíricamente lo que debía que saber si me hubiera leído un libro de teoría.
-¿Leer literatura ayuda a consolidar el trabajo de un buen guionista?
Definitivamente sí y uno de los problemas es que las nuevas generaciones no leen lo suficiente.
-¿Qué diferencia existe entre los relatos de novela y el cine?
La narrativa obedece a una serie de reglas e imperativos que son iguales en una película, cuento u obra de teatro. Uno puede contar en una novela nada, pero contarlo de una manera tan bella y maravillosa que no importa lo que se está contando. La forma es a la vez contenido. En una película eso puede existir, pero es muy difícil de lograr. La novela puede abarcar temas más diversos y entrar en el pensamiento de los personajes cosa que en el cine no se puede hacer porque todo debe pasar por la acción.
-¿Se puede vivir del cine?
Bueno, sí, pero no todos pueden vivir del cine y se está buscando un modelo para aquellos productores independientes puedan vivir de su trabajo. Pero paradójicamente en mi trabajo yo vivo mejor que algunos directores y me parece hasta escandaloso porque mi trabajo no existiría si ellos no hicieran películas, pero como soy una especie de técnico y lo pongo entre muchas comillas, porque es más que eso, a mí se me contrata y se me paga sí o sí y al director a veces ni se le paga y cuando se hace toca que ver cuánto le toca.

Se ha producido un error al procesar la plantilla.
Invocation of method 'get' in  class [Ljava.lang.String; threw exception java.lang.ArrayIndexOutOfBoundsException at VM_global_iter.vm[line 2204, column 56]
1##----TEMPLATE-EU-01-V-LDJSON----
 
2   
 
3#printArticleJsonLd()
 

Comentarios ()

 
  NOTICIAS RECOMENDADAS