Económica


"Lo negociado con Panamá quintuplica el comercio actual"

EL UNIVERSAL

23 de agosto de 2010 12:01 AM

Colombia y Panamá: complemento perfecto. Así se podría definir la relación binacional si se analiza desde varias ópticas: cercanía, buenos vínculos diplomáticos e interés mutuo inversionista. Sin embargo, sería un mal mensaje que en la cuarta ronda de negociaciones del TLC entre ambos países, que se realizará del 13 al 17 de septiembre, no se diera un sí definitivo al acuerdo en cuestión. Así lo señala el embajador de Panamá en Bogotá, Ricardo Anguizola, quien dijo a las partes negociadoras que no le den más largas al Tratado, con el que se quintuplicaría el comercio binacional. Anguizola también habló sobre el TLC entre su país y Estados Unidos, del cual dijo que está en similares condiciones que el de Colombia: en espera de que el Congreso estadounidense lo apruebe. El diplomático destacó la importancia que tienen para su país los turistas colombianos. "En el último año, Panamá recibió casi 300.000 colombianos, es decir, se ha incrementado ocho por ciento el número de visitantes, procedentes de este país andino". Aunque se ha registrado un crecimiento en la cifra de inversión colombiana en Panamá, el funcionario hizo un llamado a los empresarios para que aprovechen el beneficio de la Ley de fomento industrial, que contempla que el Estado panameño devolverá cerca de 35 por ciento de la inversión realizada a quienes hagan inversiones en el sector agropecuario con valor agregado. ¿Qué falta para la firma del TCL entre Colombia y Panamá? La Zona Libre ha sido uno de los temas por resolver. La posición que ha tenido la parte negociadora colombiana, presionada por el empresariado, es la de ver la Zona Libre como si fuese un generador de contrabando. Hay desconocimiento de dicho tópico, no es como lo pintan, y Colombia está desaprovechando el tema. Panamá le ha traido ofertas a Colombia para que vea las ventajas del tema, pero los empresarios no han entendido muy bien el concepto. Además de la Zona Libre, ¿qué otros temas se deben resolver? Hay temas agropecuarios sensibles. Panamá planteó, y como es natural, tomar en cuenta las asimetrías de los dos países. El tema agropecuario es siempre el punto más sensible en cualquier tratado de libre comercio. No cerrar dicho tratado se convertiría en un mensaje negativo, sobre todo para un gobierno que arranca, que plantea hacer acuerdos internacionales. ¿En qué etapa va el acuerdo comercial? Con lo que ya está negociado se quintuplica el comercio entre los dos países, versus el estado actual. Es muy importante que la cuarta ronda de negociaciones, que se realizará del 13 al 17 de septiembre en Bogotá, sea la definitiva. Y si existen posiciones distintas debe darse una actitud, de ambos lados, la cual debería ser la de ceder. TLC Panamá - Estados Unidos... En similares condiciones que el colombiano... esperando fecha. Se sabe que será el otro año, después de las elecciones de Congreso en Estados Unidos. En el último año y medio, las declaraciones del presidente Barack Obama nos han dado esperanzas, pero entendemos que la situación política que se vive en ese país no es la propicia para que se de continuidad al proceso. Ha habido bastante eco del sector privado y de congresistas que nos indican que pasadas las elecciones del Congreso se daría el Acuerdo. ¿Con qué otros países tienen acuerdos comerciales? Con la Unión Europea, Canadá, Singapur, Taiwán. En América Latina se tienen tratados con Chile, México y Centroamérica. ¿Y las inversiones de Colombia en Panamá? Han sido muy fuertes en los últimos años. Diría que desde hace cuatro años ha tenido más fuerza. Según el presidente del sindicato de industriales de Panamá lo que se ha visto es inversionistas colombianos comprando industrias panameñas establecidas, y ese es un elemento que queremos variar, es decir, que haya más inversión colombiana no sólo comprando empresas que ya existen, sino creando nuevas. ¿Y qué pasa con las de su país en Colombia? A pesar de que Panamá es un país tan pequeño, se encuentra en la lista de los grandes inversionistas extranjeros en Colombia. Estamos hablando de inversiones que sobrepasan los mil millones de dólares en el 2009. Aquí hay muchas empresas panameñas de distintos sectores. Por ejemplo, La Riviera, hay otros en el renglón. De igual forma, hay firmas panameñas con inversionistas de otros países del mundo. ¿A qué se debe la compra de empresas existentes? Una de las razones por las que se está dando esta tendencia es la revaluación del peso colombiano, vas allá y compras bien barato. Por ejemplo, Argos compró Cementos Panamá, y a través de esta compañía consiguió uno de los contratos más importantes para suministro de cemento en el proyecto la ampliación del Canal de Panamá. Estaríamos hablando de inversiones colombianas en Panamá que exceden los mil millones de dólares, en lo que respecta al año pasado. Por ejemplo, en productos alimenticios compraron una de las empresas más tradicionales. Hay otras firmas colombianas que han iniciado negocios como es el caso de Sura. ¿En qué sectores se podrían crear empresas? En todo, especialmente en el sector agroindustrial. En Panamá, hay una ley de fomento industrial que contempla que los empresarios que establezcan una industria del renglón, con valor agregado, recibirán una serie de beneficios. El estado panameño le devuelve al industrial 35 por ciento de la inversión que haya realizado. Además, tiene otra serie de beneficios como la del no pago de impuesto sobre la renta. Lo que busca la normativa es que el país se industrialice, que genere más empleos, porque Panamá es una industria de servicios. Sin duda, la `empleomanía` industrial es de alto nivel. En infraestructura, ¿qué inversiones han hecho los colombianos? En Panamá hay varias constructoras colombianas que están compitiendo directamente en licitaciones y se han ganado varias importantes. Ya van dos fases seguidas de ampliación del aeropuerto de Tocumen y que se las ha ganado Odinsa. No son inversiones, sino negocios. También se han ganado carreteras, como es el caso de la vía que va del oeste panameño hasta Costa Rica. En el tema de educación, ¿cómo ve los negocios? Les veo un futuro increíble. En estos momentos el gobierno está iniciando un proceso de retransformación educativa que, en el fondo, es un cambio en lo relacionado a lo curricular, es decir, desarrollar mucho más el concepto de bachilleres técnicos, en el cual Colombia tiene una experiencia enorme. En algunas áreas, Panamá puede exportar Know How como es el caso de servicios financiero. Sin embargo, lo veo más como una oportunidad de Panamá para aprender de Colombia. ¿Qué tanto se ha incrementado la cifra de colombianos que viajan a Panamá? En el último año han llegado a nuestro país cerca de 300.000 colombianos, lo que quiere decir, que se ha incrementado en 8 por ciento el número de los visitantes de esta nacionalidad. Los colombianos se constituyen en un mercado importante para los panameños. Es la segunda nación de origen con más visitas a nuestro país, después de Estados Unidos. Nuestro país está a una hora de muchas de las ciudades principales de Colombia. ¿En qué momento Panamá decidió mirar hacia Colombia? Eso viene desde hace mucho tiempo, pero ha crecido. En Seguros o reaseguros hay empresas panameñas instaladas aquí. Colombia es el segundo inversionista más grande que tiene Panamá después de Estados Unidos. La relación es inversa, ya que después de Estados Unidos, creo que Panamá es el tercer país con mayor inversión en Colombia. Sobre el tema de lavado de activos en su país... Nos hemos ganado una mala fama de forma injusta. Los requisitos para abrir cuentas bancarias y hacer inversiones en nuestro país son de estándares tan altos que naciones como Estados Unidos han aumentado todo su apoyo a Panamá, debido a su satisfacción con el funcionamiento del sistema bancario panameño. En la actualidad, muchos inversionistas han preferido irse de Panamá a otros lugares como Uruguay, porque las exigencias del sistema bancario panameño son más fuertes. Convenio binacional de cielos abiertos Recientemente, Colombia y Panamá firmaron un convenio de `Cielos abiertos`, lo que permite que las aerolíneas no se vean en la obligación de pedirle permiso a las autoridades nacionales para abrir nuevas frecuencias. "Esto signficia un desafío para las aerolíneas que tienen mayor número de vuelos entre las dos naciones", asegura el embajador de Panamá en Colombia, que sostuvo haber conversado con algunas de las empresas que más viajan entre ambos países. "Estas firmas me dijeron que el acuerdo no les afectaba, sino todo lo contrario, los iba a beneficiar", dijo.

Se ha producido un error al procesar la plantilla.
Invocation of method 'get' in  class [Ljava.lang.String; threw exception java.lang.ArrayIndexOutOfBoundsException at VM_global_iter.vm[line 2204, column 56]
1##----TEMPLATE-EU-01-V-LDJSON----
 
2   
 
3#printArticleJsonLd()
 

Comentarios ()

 
  NOTICIAS RECOMENDADAS