Cartagena


La historia de cuando Cartagena se dividió en tres y se convirtió en Distrito

Si observamos a Cartagena de Indias, con sus 485 años de existencia, bien sea desde lo alto del Cerro de la Popa, o desde el último piso de un edificio moderno, la perspectiva puede ser la misma: La Heroica, pudo ser la gran ciudad del Caribe, con un amplio desarrollo urbano y una zona metropolitana  de gran impacto por su posición estratégica y sus ventajas comparativas. Eso no fue así quizá porque desde sus primeras administraciones, tanto en la Colonia, en la época Republicana, como también en esta época contemporánea, no fue constante una visión a largo plazo que permitiera la consolidación de una gran urbe.

Con todo, la ciudad se fue formando, y hubo mentes brillantes que vislumbraron una ciudad competitiva a la par de sus encantos históricos. La investigadora María del Carmen Borrego Plá y colaboradores sostiene en su trabajo  “La trayectoria urbana de Cartagena de Indias hasta 1586” que “durante sus primeros años de vida, Cartagena había evolucionado sin un auténtico proyecto urbanístico, del mismo modo que ocurrió en los casos de El Callao y La  Habana, ciudades también portuarias, donde las medidas de ordenación urbana se introdujeron una vez que el tráfico de flotas quedó regulado. El primer ordenamiento del espacio fue realizado de manera lenta, motivado por  el asentamiento paulatino de población española, permitido por la delimitación de  las parcelas y la adjudicación de lotes”.

El estudio considera que la llegada a Cartagena de Pedro Fernández del Busto, en 1574, como gobernador, “fue decisiva para el desarrollo urbano de la ciudad por el impulso que  dio a las obras públicas y la mejora de los materiales constructivos de las viviendas”.

Señala Borrego Plá que España tenía una política de constante poblamiento,  distinta de las “factorías portuguesas” en el África atlántica,  que sólo eran centros para la recepción de mercancías. Por el contrario, para los españoles, la ciudad en el proceso de conquista  “se convertiría en el núcleo básico  de dominio territorial, centro del poder político, administrativo, comercial y religioso,  así como el núcleo en el centro de una vasta zona circundante a donde podrían dirigir sus nuevas exploraciones y su política misionera”.

Fue así que Cartagena se convirtió en la joya de la Corona, en La Heroica ciudad amurallada, que a partir de ahí empezó a crecer hacia los extramuros.

Muchos autores han contribuido con sus obras a explicar el desarrollo de la ciudad, como Donaldo Bossa Herazo  con su libro el Nomenclátor cartagenero en el que describe “la historia minuciosa de cada templo,  calle,  casa colonial, plaza, palacio,  muralla,  fuerte, y cada batería de Cartagena de Indias”. No menos importante es la documentación que hace el historiador español Enrique Marco Dorta en su  libro “La ciudad y sus monumentos”, un documento de consulta obligada que compila la formación de la ciudad.

Otro trabajo de gran factura es el de Maruja Redondo Gómez, plasmado en su libro “Cartagena, cinco siglos de evolución urbanística”, un repaso ponderado sobre la evolución estructural de la ciudad.

Partiendo desde el siglo XVI desde cuando nace la ciudad; pasando por el siglo XVIII en la que se consolida la ciudad, hasta llegar al siglo XX, la ciudad de hoy, la autora arroja luces sobre cada momento de transformación urbana.

División en zonas
Redondo habla de la formación de la ciudad a partir de la red de caminos y trazas y presenta una división de la formación de Cartagena en 4 grandes zonas que agrupa los distintos barrios de la ciudad dándole el aspecto urbanístico actual. Ese trazado inicial que empezó con la Cartagena intramuros, marcó las áreas de expansión de caminos para la Cartagena moderna, y los sectores barriales que hoy conocemos, hacia donde creció la ciudad.

Dice la autora que: “Al despuntar el siglo XX, la ciudad experimentó un rápido crecimiento demográfico. De 17.600 habitantes que tenía al final del siglo XIX, cuando aún permanecía dentro del cinturón amurallado, pasó a 36.632 en 1912”.

Explica que la formación de los barrios fue un proceso que dependió de  la migración de la población hacia las nuevas zonas porque “se produjo por la saturación del recinto amurallado, propiciando la transformación y consolidación de los caseríos que en el siglo XIX eran tejares y haciendas, en núcleos de bohíos y casas de campo, como el Pie de la Popa, Manga, el Cabrero, el Pie del Cerro y El Espinal”.

“Otros núcleos como Lo Amador, La Quinta, La Esperanza y Zaragocilla, tuvieron su origen en el siglo anterior, como pequeñas manchas a las orillas de la carrilera del tren; la línea que más tarde se convertirla en la avenida Pedro de Heredia, vía medular de la ciudad”, argumenta la autora.

División político administrativa
El desarrollo urbano de la ciudad va ligado a sus políticas administrativas. La figura del gobernador fue preponderante por varios lustros, hasta que Cartagena, como municipio tuvo su primer alcalde, quienes eran nombrados por el gobernador, con la anuencia presidencial. A partir del 13 de marzo de 1988 se eligen  por primera vez alcaldes en todos los municipios del país por voto popular. Desde entonces Cartagena ha tenido hasta hoy 14 alcaldes elegidos por voto, pero varios periodos en los que por razones de crisis administrativas (como en el presente) han asumido alcaldes interinos y encargados. La actual crisis administrativa registra que desde el 2012, cuando fue electo Campo Elías Terán como alcalde han pasado 9 alcaldes por el despacho de la Aduana, sede del gobierno local.

Las tres localidades
A partir de la Ley  Ley 768 de 2002 cambia el régimen político administrativo de la ciudad, esta deja de ser municipio y se convierte en Distrito Especial Turístico y Cultural,  un título que ostentaba solo de nombre décadas atrás. Pero fue mediante los acuerdos 029 de 2002 y 006 de 2003 del Concejo de Cartagena, que se traza el delineamiento de la ciudad en tres localidades que integran el área rural e insular de Cartagena, con sus corregimientos.

Nace así la Localidad Histórica y del Caribe Norte o localidad 1, cuya vocación se basa en el desarrollo turístico y portuario está conformada por las unidades comuneras de gobierno (antiguas comunas) 1,2,3,8,9 y 10 y los corregimientos insulares de Barú, Bocachica, Caño del Oro, Isla Fuerte, Isla Palma, Isla Panda, Islas del Rosario, Islote de San Bernardo, Leticia, Santa Ana, y Tierrabomba.

Se conforma la Localidad de la Virgen y Turística, o localidad 2, cuya vocación es el desarrollo turístico, recreativo y agropecuario conformada por las 4 unidades comuneras de gobierno, 4,5,6 y 7 y los corregimientos de La Boquilla, Punta Canoa, Pontezuela, Bayunca, Arroyo de Piedra y Arroyogrande.
Y por último la Localidad Industrial de la Bahía, o localidad 3: cuya vocación es  social, industrial y portuaria, está conformada por las unidades comuneras de gobierno 11, 12, 13, 14, 15, junto con los corregimientos de Pasacaballos, Membrillal, sector de la Variante y la Cordialidad.

Hoy los ediles son elegidos popularmente y son 27 en la ciudad, 9 por cada una de las tres localidades agrupados en las Juntas Administradoras Locales (JAL). Estas juntas eligen ternas de las que el alcalde mayor designe un alcalde local por cada una de estas jurisdicciones.

Hay discusiones sobre la vocación de cada localidad, y la persistencia de ciertos sectores en crear una cuarta localidad. Entre tanto esta es la Cartagena gloriosa ahora dividida en tres localidades y distrito especial.

Se ha producido un error al procesar la plantilla.
Invocation of method 'get' in  class [Ljava.lang.String; threw exception java.lang.ArrayIndexOutOfBoundsException at VM_global_iter.vm[line 2204, column 56]
1##----TEMPLATE-EU-01-V-LDJSON----
 
2   
 
3#printArticleJsonLd()
 

Comentarios ()

 
  NOTICIAS RECOMENDADAS