Esta es una de las conclusiones consignadas en el libro “Imaginarios sobre lo étnico-racial negro en la agenda noticiosa”, producción financiada por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Universidad de Cartagena.
La referida publicación presenta los resultados del trabajo “Inclusión de la población afrodescendiente en la agenda noticiosa. Un asunto de equidad social y respeto a la diversidad”, que llevaron a cabo las investigadoras Lewis Alexandra León Baños, Yannikelín Padilla Ojeda y Wuadid Rodríguez Solórzano. (Lea: Comunidades afros exigieron al alcalde Campo Elías respeto)
De acuerdo con las autoras, los periodistas colombianos, a la hora de procesar informaciones sobre la etnia afro prefieren no mencionar la palabra “negro” y optan indistintamente por apelar a los términos “afrodescendiente” o “afrocolombiano”.
“Ese desconocimiento —afirma Lewis León— hace que los receptores (llámense lectores, televidentes, radioescuchas...) caigan en juicios de valor que desdibujan al sujeto afro, como cuando la palabra ‘negro’ se convierte en sinónimo de pobre, feo, delincuente, etc.”
Al mismo tiempo, las investigadoras sostienen que, en medio de ese mar de confusiones, está surgiendo una masa de periodistas interesados por conocer más sobre la población afro, en aras de derribar los prejuicios.
Precisamente, la publicación de los resultados de esta investigación tiene como propósito aportar elementos para la comprensión y promoción de otras lecturas reivindicativas que sitúen a la población negra, palenquera, afrocolombiana y/o afrodescendiente como interlocutora válida en la construcción de textos periodísticos que promuevan relaciones de equidad y reconocimiento.
Para tales efectos, las investigadoras trabajaron con 18 periodistas en Cartagena, 25 en Medellín y 33 en Cali, quienes, de manera voluntaria, respondieron a una convocatoria hecha por la revista Semana.
Lo que invisibiliza
La publicación pretende, además, ofrecer una descripción de las experiencias, lecturas, discursos y saberes construidos y recreados por estos periodistas, sobre la inclusión de la población negra, palenquera, afrocolombiana y/o afrodescendiente en la agenda noticiosa.
Asimismo, ofrecer, a su vez, a quienes practican el periodismo, alternativas para problematizar su ejercicio en el marco de la responsabilidad, la equidad social y la democracia participativa.
“Por eso —advirtieron—, no es punto de llegada; más bien, un punto de partida configurado a partir de preguntas que necesitan ser deliberadas para abandonar el círculo vicioso del racismo y la exclusión, no sólo hacia la población negra, palenquera, afrocolombiana y/o afrodescendiente, sino también hacia quienes no se reconocen como tal”.
En el transcurso de la investigación, los periodistas involucrados reconocieron que el tratamiento de la noticia siempre asocia la realidad de la población negra con problemas sociales, pero al mismo tiempo crea un sesgo cuando se destacan únicamente sus aportes en la música, la culinaria, los deportes y las danzas.
Lo anterior excluye e invisibiliza a los negros de escenarios como lo académico, la política, la economía y la ciencia. Es decir, hablar de la realidad de esa población, en ocasiones, incita a mostrar sólo aquello que vende como identidad negra: lo autóctono, lo folclórico, lo primitivo, lo puro y lo estático de esa identidad, quedando lo diverso sin mayores expresiones y reconocimiento.
Ahora te puedes comunicar con El Universal a través de Whatsapp
- Videos
- Mensajes
- Fotos
- Notas de voz
cuando seas testigo de algún hecho noticioso, envíalo al: 321 - 5255724. No recibimos llamadas.