Cartagena


Temblor como el de 1975 podría repetirse en la ciudad

Rosa Sánchez, de 55 años, antigua habitante del barrio Blas de Lezo, tenía 19 años cuando sucedió el temblor que sacudió a Cartagena hace 36 años.
“Estaba en el patio con mis hermanitos de 5 y 10 años, eran las 3 de la tarde, cuando el piso se empezó a mover. Salimos corriendo a la calle. Lo propio hicieron los vecinos. Ese día se le veía el miedo a la gente en la cara. Las calles de nuestro barrio quedaron agrietadas por mucho tiempo, hasta hace poco que fueron repavimentadas”, relata Sánchez.
Los archivos de prensa de la época dan cuenta de los daños en casas, edificaciones y obras públicas, la mayoría por grietas. Algunos edificios fueron evacuados por completo los días siguientes.
“El sismo de magnitud 5,5 (mb) del 5 de abril de 1975, tuvo su epicentro en cercanías a la Isla Barú, y causó algunos daños en las edificaciones más vulnerables de Cartagena, estimándose por tanto para esta ciudad una intensidad VII en la escala de Mercalli modificada. Si bien este sismo fue registrado por numerosas estaciones instaladas en diversas partes del mundo, no tenemos mucha información más allá de precisar su localización, magnitud y profundidad”, explica a El Universal Mónica Arcila, geóloga de Ingeominas.

PUEDE REPETIRSE
Sobre la posibilidad de si este fenómeno se pueda repetir en esta ciudad costera, Arcila explica:
“La Costa Caribe colombiana, especialmente su parte occidental, es una zona que está siendo sometida a diversas fuerzas, al presionarse sobre la placa litosférica del Caribe, que tiene la capacidad de generar sismos en ese proceso, por tanto, sismos como ese podrán seguirse registrando”, dice la ingeniera.

OTRAS FALLAS
Precisamente el 5 de abril de este año, un sismo de 3,5 en la escala de Richter sacudió al municipio de Pinillos (Centro de Bolívar) y fue producto de la falla del Nido Sísmico de Bucaramanga. La influencia de esta falla no se descarta sobre Cartagena.
“El ‘nido sísmico de Bucaramanga’ es una zona singular no sólo para Colombia sino para el contexto de la sismicidad mundial, dado que es una región donde de manera permanente se están generando sismos. Por lo menos el 60%  de la sismicidad que registra y localiza Ingeominas a través de la Red Sismológica Nacional de Colombia, se asocia a este nido”, explica Arcila.
Según la experta consultada por El Universal, “el origen de estos sismos aún es objeto de discusión: es claro que no los podemos asociar con fallas geológicas, cuya sismicidad es de carácter superficial (en general menor a 60 km)”.
“Por la profundidad a la que se generan estos sismos, cercana a los 150 km, pueden ser sentidos en amplias zonas del país. La gran mayoría de ellos no alcanzan magnitudes significativas y su potencial de daño no es importante”, dice Arcila.

LECHO MARINO Y VOLCANES

A diferencia del Pacífico colombiano, que es marcadamente activo y donde se pueden identificar zonas generadoras de sismos, los procesos en el Caribe colombiano no son tan característicos.

“La sismicidad es claramente dispersa y menos frecuente, aunque sí puede resultar importante la actividad de los volcanes de lodo, reflejo de los procesos geológicos que tienen lugar en la parte occidental de la costa Caribe. Este fenómeno, conocido como “Diapirismo de Lodos”, se origina por la presencia en profundidad de material arcilloso y gases en condiciones de alta presión, que se moviliza hacia la superficie a través de fracturas o zonas de debilidad, generando tanto levantamientos y fallas del terreno, como expulsión de lodos y gases por bocas de variadas formas y tamaños”, aclara Mónica Arcila.

MAREMOTOS CARIBES
Si bien es cierto que en el Caribe los sismos con potencial de generar maremotos o tsunamis no son tan frecuentes como en la cuenca del Pacífico, que concentra la mayoría de estos eventos, por lo que se conoce como “cinturón de fuego del Pacífico”, hay datos de sismos que los han originado, y que en un momento dado podrían afectar las zonas litorales del Caribe, según Ingeominas.
Igualmente, considerando los volcanes presentes  en esta región, se reconoce la posibilidad de que haya maremotos generados por erupciones volcánicas, que al depositar grandes cantidades de materiales al mar, desplazarían las masas de agua, pudiendo generar así olas grandes en las costas.

¿CUÁNTAS VECES HA TEMBLADO Y EN CARTAGENA?
Con excepción del sismo de 1975, y de algunas menciones de sismos del siglo XIX y comienzos del XX que pudieron afectar la ciudad, no se sabe de eventos destacados cerca a Cartagena.
La tranquilidad de la noche de un domingo de octubre de 1998, fue rota por otro  sismo de 3,5 que estremeció a Cartagena.
Sin embargo, la ciudad también sufrió daños leves por sismos localizados en otras zonas de la Costa, por ejemplo con los sismos de Santa Marta (1834) y Lorica (1942), y que se han sentido con alguna intensidad sismos de profundidades intermedias, producidos en las áreas del eje cafetero y el nido sísmico de Bucaramanga, según los informes de Ingeominas.
 

Se ha producido un error al procesar la plantilla.
Invocation of method 'get' in  class [Ljava.lang.String; threw exception java.lang.ArrayIndexOutOfBoundsException at VM_global_iter.vm[line 2204, column 56]
1##----TEMPLATE-EU-01-V-LDJSON----
 
2   
 
3#printArticleJsonLd()
 

Comentarios ()

 
  NOTICIAS RECOMENDADAS