Cartagena


Se espera continuidad a proceso de intervención a pandillas

GISELLA LÓPEZ ALVEAR

17 de noviembre de 2015 12:00 AM

Según la última encuesta de percepción ciudadana de Cartagena Cómo Vamos, el 40% de los cartageneros se siente inseguro en la ciudad, mientras que la problemática de pandillas se configura como uno de los principales factores que provocan que el 28% de los cartageneros tampoco se sienta seguro en sus barrios.

Y pese a que en la actual Administración Distrital, a la que solo le restan 44 días para finalizar, se han desarrollado programas de resocialización de jóvenes en riesgo de diversos puntos de la ciudad, el problema permanece y con un largo camino por recorrer para solucionarlo por completo.

La Secretaría del Interior indica que desde que arrancó esta Administración, se identificaron 82 grupos de pandillas en Cartagena, logrando desarticular a la fecha 31 de ellas, pero registrando la aparición de 5 nuevos grupos. Entonces, estas 56 pandillas que permanecen estarían integradas por 620 personas, entre los 14 y 28 años, y el 10 por ciento de esta población correspondería a mujeres. A través del programa “Más Jóvenes Íntegros” solo se están interviniendo 30 pandillas, ya que inicialmente para ello se dispuso un presupuesto de 800 millones de pesos, que es suficiente para atender justo ese número de grupos.

Así las cosas, aún faltarían 26 pandillas por someter al mismo proceso de intervención y sobre todo garantizar que este sea exitoso. Roberto Barrios, secretario del Interior, afirmó que hace unos dos meses se consiguieron recursos para continuar con la intervención de los grupos restantes, pero solo en su fase inicial de caracterización.

Teniendo en cuenta que el periodo de gobierno de Dionisio Vélez está en su ocaso, se espera que el resto de la problemática siga siendo atendida en la Administración de Manuel Vicente ‘Manolo’ Duque, a partir del 1 de enero del próximo año. Esto, debido a que con los resultados de la encuesta de percepción, Cartagena Cómo Vamos destacó la disminución de homicidios causados por sicariato, pero el aumento de los que son motivados por la intolerancia.

“Toca repensar el esquema de atención de homicidios en Cartagena, ya que el que se tiene actualmente es orientado al sicariato y actualmente hay más muertos en Cartagena por riña común y entre pandillas, es decir, más por problemas de convivencia ciudadana, que a manos del sicariato”, recomendó María Claudia Peñas, coordinadora general del programa Cartagena Cómo Vamos.

¿QUÉ TAN EFECTIVO PUEDE SER?
Durante la intervención a estos grupos de jóvenes en riesgo, el Distrito destaca sobre el proceso la vinculación de algunos muchachos a diferentes proyectos productivos, otros han aspirado a integrar grupos como el del Cuerpo de Bomberos, mientras que otros resaltan en convocatorias que premian ideas emprendedoras en la Cámara de Comercio.

Sin embargo, también se han suscitado algunos episodios de violencia en los que las pandillas están involucradas. Ante eso, surge la pregunta sobre qué tan efectivos pueden ser los procesos de resocialización.

Miguel Garcés Prettel, docente investigador de la Universidad Tecnológica de Bolívar, considera que pese a que ocurran hechos violentos que sigan involucrando pandillas, es vital la confianza en los procesos de resocialización que se lleven.

“Creo que sí es posible la resocialización. Si no hay una plena convicción de que estos muchachos se pueden resocializar, va a ser muy complicado intervenir y abordar una generación como esta. Con las investigaciones uno descubre que estos problemas que están alrededor de la violencia tienen que ver también con el sin sentido de vida y la desesperanza.

“Entonces, para trabajar en intervención hay que hacerlo con un enfoque esperanzador para estos muchachos que no encuentran una forma de entender la vida sino desde la violencia y desde las microrrelaciones que han construido en su espacio”, señala el investigador, quien además coordina el Grupo de Investigación en Estudios Sociales y Humanísticos (GESH).

Garantizar el acceso a las oportunidades a este sector de la población también es un factor importante para el éxito del proceso, de acuerdo con lo que explica el investigador.

“Una de las primeras cosas por hacer es lograr que los muchachos tengan la posibilidad de enfrentarse a formas distintas de ser jóvenes, pero para ello hay que garantizar que quienes quieren salirse de ese perímetro tengan realmente esas oportunidades. Hay que revisar la representación de ser joven en esos muchachos. Hay una visión de que ser joven significa tener control, dominio, poder y ser violento. Así lo entienden ellos, que la autoridad y el respeto se ganan con violencia. Son muchachos que han sido invisibilizados completamente y encuentran en este tipo de prácticas la forma de darse a conocer, es la violencia como un medio de llamar la atención”, agrega.

¿QUÉ HACER?
Con el proceso avanzado en los últimos años, Garcés recomienda que la problemática continúe abordándose priorizando tres frentes.

“El primero debe ser un frente de carácter social, que tiene que ver con su ámbito de relaciones, el cual siempre es un espacio de vida que está en abandono. Esas zonas donde se mueven estos muchachos son zonas de nadie, zonas aisladas. También debe integrarse un frente individual, porque cada uno de estos jóvenes tiene una historia de vida única con sus tragedias y particularidades, pese a que comparten el mismo drama y pertenecen a los mismos grupos. Y por último un frente estructural para comprender que no solo está el tema del abandono, sino que en esos cuadros de vida hay pobreza, miseria, pocas oportunidades y pocas garantías estatales para optar por un modo de vida diferente”, explica Garcés.

Se ha producido un error al procesar la plantilla.
Invocation of method 'get' in  class [Ljava.lang.String; threw exception java.lang.ArrayIndexOutOfBoundsException at VM_global_iter.vm[line 2204, column 56]
1##----TEMPLATE-EU-01-V-LDJSON----
 
2   
 
3#printArticleJsonLd()
 

Comentarios ()

 
  NOTICIAS RECOMENDADAS