Ciencia


Estudio dice que el 30 % de la paternidad adolescente es errada

COLPRENSA

27 de septiembre de 2012 07:45 PM

El embarazo adolescente no es un problema de los hijos de los vecinos sino una situación que afecta al 19,5 por ciento de la población de jóvenes en el país y con ellos a sus familias.
La situación, cada vez más extendida, llevó a que el laboratorio de Identificación Humana (LIH) y el posgrado en Educación Sexual de la Universidad Manuela Beltrán de Bogotá, realizaran un estudio de paternidad sobre 2146 menores de 13 a 19 años.
Los resultados fueron sorprendentes: el 29,9 por ciento de los muchachos que se practicaron las pruebas de ADN no eran los padres de los bebés a los que pretendían reconocer.
La cifra, según Cielo Pineda , directora del LIH, demostró algo de lo que ya se venía hablando: los programas de educación sexual se estarían centrando en la prevención, pero no en la formación en valores.
Esto se refleja en que si bien los muchachos tienen información sobre la prevención, es común la existencia de varias parejas sexuales lo que genera dudas sobre la paternidad.
MÁS CASOS EN BOGOTÁ
El estudio de la Universidad Manuela Beltrán se realizó entre 2010 y 2012 con 2146 padres adolescentes y jóvenes.
Las pruebas corresponden a Bogotá, 42 por ciento; Cundinamarca, 19 por ciento; Santander, 12 por ciento; Meta, 5,4 por ciento; Caldas, 3,9 por ciento, y Boyacá 2,3 por ciento; lo que, según el centro educativo es compatible con la estadística respecto a los sitios donde más casos se presentan de embarazos precoces y hay una mayor deserción escolar.
Según la doctora Pineda, por tratarse de un estudio costoso, en algunos casos, son los papás de los muchachos los que les sugieren realizarse las pruebas antes de reconocer a sus hijos. En otros casos, los exámenes corresponden a pruebas exigidas dentro de procesos legales.
La petición es justificada porque al reconocer al menor se adquieren obligaciones legales. María Clara Obando , profesora de la facultad de Derecho de la Universidad de La Sabana y especialista en Bioética, explicó que cuando un hombre reconoce a un menor que no es su hijo se puede realizar un proceso de impugnación de la paternidad que puede resultar largo.
El problema, manifestó la profesora Obando, radica en que si se va a hacer la impugnación se tienen 140 días después de haber reconocido al menor. Si se deja vencer ese plazo habría que entrar a demostrar que se partió de una información errónea y el proceso puede ser largo, dada la congestión del sistema judicial colombiano.
CREENCIAS ERRÓNEAS
Al conversar con los muchachos que se hicieron las pruebas de paternidad, los profesionales de la Universidad Manuela Beltrán confirmaron que muchos no utilizaban métodos de planificación en sus primeras relaciones sexuales por la creencia de que en ellas no se podrían embarazar.
Esto confirma la Encuesta Nacional de Demografía y Salud de 2010 que señala que la información sobre planificación y prevención del embarazo que reciben los muchachos no “está en su mismo idioma”.
De ahí que el 20 por ciento de ellos considera que tienen necesidades insatisfechas en el tema de anticoncepción.
EN DEFINITIVA
Un estudio de la Universidad Manuela Beltrán, de Bogotá, con padres y madres adolescentes, demostró que en 2146 pruebas de paternidad realizadas en Bogotá, Cundinamarca, Meta, Caldas, Santander y Boyacá, el 30 por ciento de quienes presumían ser los padres de los bebés no lo eran. 

Se ha producido un error al procesar la plantilla.
Invocation of method 'get' in  class [Ljava.lang.String; threw exception java.lang.ArrayIndexOutOfBoundsException at VM_global_iter.vm[line 2204, column 56]
1##----TEMPLATE-EU-01-V-LDJSON----
 
2   
 
3#printArticleJsonLd()
 

Comentarios ()

 
  NOTICIAS RECOMENDADAS