Colombia


Colombia, el país donde son asesinadas cuatro mujeres cada día

COLPRENSA

10 de enero de 2016 12:25 PM

En el país son asesinadas en promedio cuatro mujeres cada día, la mayoría entre 20 y 34 años de edad, en vías públicas, con arma de fuego y los fines de semana. Así lo concluyó el Instituto Nacional de Medicina Legal en el segundo informe 'Matsugó 2009-2014', un Forensis con perspectiva de género, realizado en alianza con ONU Mujeres.

Esta alarmante cifra es innegable pues durante ese periodo de tiempo se registraron 8.020 homicidios de mujeres, lo que significa una tasa de 5.7 homicidios por cada cien mil habitantes. Si se tiene en cuenta que la tasa entre 2004 y 2008 fue de 5.8, realmente “no se ha presentado una variación en los últimos 11 años”.

De acuerdo con el informe, esta tasa es una de las más altas de Sudamérica, siendo similar a la de países como Brasil, Venezuela y Las Guyanas y supera a la de los demás países de la región. Y hablando de Latinoamérica, solo países como El Salvador, Honduras y Guatemala tienen niveles superiores de homicidios de mujeres.

De estos ocho mil crímenes, el 49,83% corresponde a población joven entre 18 y 34 años; el 2% a niñas de 4 años de edad o menos (26 por año); el 7,57% (606 casos) de las mujeres asesinadas eran adolescentes entre 15 y 17 años y el 5.6% corresponde a mujeres de la tercera edad (450).

De estas mujeres, además, solo se obtuvo el grado de escolaridad de 4.948. El 42.4% tenía primaria, el 41% secundaria y 8.8% tenía un nivel profesional o técnico. Además, el 44% eran solteras y el 40% tenían pareja.

El documento señala que se volvió un factor que las mujeres se involucran en relaciones de pareja y de convivencia a edades tempranas, y usualmente las manifestaciones de violencia ejercidas en su contra por parte de los hombres a los que se unen comienzan desde el noviazgo.

El informe de Medicina Legal señala que de las 8 mil mujeres asesinadas, 1.312 reportaban algún factor de vulnerabilidad pues predominan las mujeres campesinas (221), las mujeres en condición de prostitución (154), seguido de consumidoras de sustancias psicoactivas (129), habitantes de la calle (111), presuntas colaboradoras con grupos ilegales (107), integrantes de grupos étnicos (82) y desplazadas (42).

No obstante, sí se presentó una disminución de 26 casos entre 2004 y 2008 a ocho casos en esta oportunidad de homicidios de mujeres desmovilizadas o reinsertadas.


¿QUIÉN ES EL AGRESOR?

Aunque en la mayoría de casos el agresor es desconocido, la pareja o ex pareja fueron los principales agresores en el 20% de los casos en que sí se tiene información, es decir, en 731 casos. Esta tendencia además fue en aumento pues en 2014 hubo un incremento de 64%, representado en 145 casos que es el número más alto durante los últimos once años.

A esta categoría le sigue la de agresores pertenecientes a miembros de las Fuerzas Armadas, de Policía, Policía Judicial y servicios de Inteligencia con el 10,09% (367 casos). En esta categoría, el mayor número de casos se presentó en el año 2009 (96 casos), aunque se observó una disminución importante de 50 casos en el año 2013 respecto a la cifra reportada para el año 2012.

Ahora, sobre las circunstancias que rodearon los crímenes solo se pudo obtener datos de 2.712 casos. No obstante, el resultado indica que en 967 casos el ambiente fue de violencia intrafamiliar, seguido de la violencia interpersonal en 680 casos, dentro de la cual el ajuste de cuentas y las riñas mostraron las cifras más altas.

Durante los años 2009-2014, el hurto pasó a ser la circunstancia más relevante dentro de la violencia económica con un 52,25% de los casos, distinta a la circunstancia predominante durante el quinquenio 2004-2008 en la que el atraco callejero cobró la mayor cantidad de víctimas (122 casos).


¿QUÉ HACÍAN? ¿CÓMO?

De estas ocho mil mujeres, se pudo obtener información de qué hacían 2.558 cuando se presentó el homicidio, y las cifras son igual de alarmantes.

528 mujeres se encontraban realizando actividades relacionadas con la asistencia a eventos culturales, de entretenimiento y/o deportivos; 435 mujeres realizaba actividades de trabajo doméstico, no pago, en el propio hogar; 355 actividades de cuidado personal, 241 trabajando normalmente, 136 ya tienen que ver con actividades ilícitas, 130 con enfrentamientos armados y 76 con desplazamientos de un lugar a otro.

A Medicina Legal le llamó la atención la diferencia de un 2% existente entre mujeres dedicadas a la prostitución y las consumidoras de drogas ya que este último factor, en el contexto general de la violencia homicida, históricamente ocupa el segundo lugar.

“La cosificación femenina, la doble moral sexual y la condición particular de subordinación social que experimentan las trabajadoras sexuales en nuestras sociedades, son los elementos que las convierten en blanco específico y privilegiado de explotación, represión y violencia”, dice el informe.

Ahora bien, fue el arma de fuego el mecanismo más utilizado con 4.973 casos, seguido de un arma cortopunzante con 1.476 casos y la asfixia con 506 casos.


EN EL MES DE LAS MADRES

El 72,98% de los homicidios de mujeres ocurrieron en cabeceras municipales, proporción que ha oscilado entre el 69% y el 74% a lo largo del último sexenio.

Además, los crímenes ocurrieron principalmente en las vías públicas, calles y carreteras (2.711 casos), seguido de la vivienda personal (2.264 casos).

De manera sorprendente, el mes en que se realiza el reconocimiento a las madres, mayo, registró el mayor número de homicidios de mujeres con 728 casos, seguido del mes de julio con 701 casos reportados. Según 'Matugó', para el quinquenio 2004-2008, el mayor número de casos registrados se presentó en los meses de enero y noviembre.

Y en un hecho que preocupa a las autoridades por ser un día dedicado a la familia, el fin de semana se registra el mayor número de casos, especialmente el domingo. Los crímenes ocurrieron, además, mayoritariamente entre las 6 de la tarde y las 9 de la noche.


¿EN QUÉ REGIONES?

De acuerdo con el informe, los cinco departamentos con las tasas más altas de homicidios de mujeres por cada cien mil mujeres durante el periodo 2009 – 2014 fueron: Guaviare 16,92 (161 casos), Arauca 16,67 (125 casos), Meta 12,33 (331), Valle del Cauca 10,48 (1442) y Putumayo 9,90 (97 casos).

Los departamentos con más casos registrados fueron: Antioquia (1.630), Valle del Cauca (1.442), Bogotá (844), Meta (331) y Nariño (297).

Los cinco municipios con las tasas más altas de homicidios fueron en el departamento del Meta: Vista Hermosa 57,83 (40 casos); el Castillo 49,78 (9 casos) y Mesetas 46,17 (15 casos); y Abriaqui 45,25 (3 casos) y Valdivia 44,63 (27 casos) en el departamento de Antioquia.

Mientras que las ciudades con mayor número de casos fueron: Bogotá (844), Cali (678), Medellín (587), Cúcuta (159) y Palmira (165).


((RECUADRO 1))

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Entre los años 2009 al 2014, el Sistema Médico Legal Colombiano reportó 291.340 casos de mujeres atendidas por violencia interpersonal. Al revisar el comportamiento de este tipo de violencia se observó que desde el 2009 ha venido en aumento, registrando en el año 2013, el mayor número de casos (51.808) con una tasa de 217,16 por cada 100.000 mujeres.

Las mujeres más afectadas por la violencia interpersonal se encontraban en períodos que iban de la adolescencia a la madurez, mujeres solteras, con un nivel educativo de básica secundaria, así:
Entre 20 a 24 años (18%), seguido de los grupos de 25 a 29 años (15%), 30 a 34 años (12%), 15 a 17 años (10%), 35 a 39 años (9%) y los de 18 a 19 y 40 a 44 años con un porcentaje similar (cercano al 7%).

De los 13.598 casos que manifestaron presentar factor de vulnerabilidad, el 22,80% de las víctimas correspondieron a mujeres campesinas y/o trabajadoras del campo, el 21,16% a consumidoras de sustancias psicoactivas (droga, alcohol) y el 7,04% a mujeres cabeza de hogar. Llamó la atención que en el año 2014, en comparación con el año 2013, registraron aumento en más de un 100%, los casos reportados como factor de vulnerabilidad el consumo de sustancias psicoactivas (droga, alcohol), el desplazamiento, el ejercicio de actividades judiciales y el hecho de ser maestra – educadora

Según el presunto agresor de la violencia interpersonal, el 63,08% fue reportado como un conocido, el 21,28% como un desconocido, el 6,83% como miembros de las Fuerzas Armadas, de Policía, Policía Judicial y servicios de Inteligencia y el 5,02% como amigo.

Las lesiones personales se originan principalmente de las riñas y ocurren en espacios públicos, lo cual podría constituirse en un factor de riesgo de la violencia interpersonal, requiriendo, según Medicina Legal, un control social que resulte más eficaz, como mecanismo de prevención.

Respecto a la circunstancia del hecho, el 73,39% fue reportado como violencia interpersonal, el 5,19% como violencia económica y el 1,45% como violencia sociopolítica. De los casos de violencia interpersonal, el 87,25% fue por riña, el 7,91% por intervención legal y el 3,17% por ajuste de cuentas.

Entre tanto, el 70,38% de la violencia económica fue por atraco callejero o intento de atraco y el 29,62% por hurto. En la violencia sociopolítica el 40,17% fue por acción de grupos alzados al margen de la ley, el 24,61% por acción militar y el 11,10% por acción de bandas criminales.

El 43,44% de las mujeres víctimas de la violencia interpersonal presentaron politraumatismo, el 22,99% trauma facial y el 16,39% trauma en miembros.

Las tasas más altas se presentaron en Amazonas (409,28), Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (409,21), Cundinamarca (346,08), Bogotá D.C, (338,20) y Casanare (302,48).

Las tasas más bajas se registraron en los departamentos de Guainía (0,88), Vaupés (4,01), La Guajira (74,06), Chocó (76,16) y Córdoba (76,78).

Los municipios con más altas tasas por 100.000 mujeres fueron El Rosal (875,19), Nariño (810,08), Leticia (717,89) y los que presentaron las tasas más bajas fueron Inírida (1,79), Los Andes (1,86) y Alto Baudó (2,01).
 

Se ha producido un error al procesar la plantilla.
Invocation of method 'get' in  class [Ljava.lang.String; threw exception java.lang.ArrayIndexOutOfBoundsException at VM_global_iter.vm[line 2204, column 56]
1##----TEMPLATE-EU-01-V-LDJSON----
 
2   
 
3#printArticleJsonLd()
 

Comentarios ()

 
  NOTICIAS RECOMENDADAS