Columna


Un canal precolombino

RODOLFO DE LA VEGA

23 de julio de 2011 12:00 AM

RODOLFO DE LA VEGA

23 de julio de 2011 12:00 AM

Ahora que el asunto del “Canal del Dique” cobra mayor importancia porque, además de su navegabilidad y del peligro que para la bahía de Cartagena representa la deltificación que se ha producido en su desembocadura, una verdadera catástrofe representó la última temporada de lluvias, especialmente en poblaciones del sur del departamento del Atlántico. Quiero referirme a lo que fue la primera decisión de excavar el canal que permitiera el tráfico acuático entre nuestro puerto y el Gran Río.
Tradicionalmente nos remontamos a la época en la que Don Pedro Zapata de Mendoza fue encargado de la gobernación de Cartagena. En 1650 dicho gobernador lidera la iniciativa de unir una serie de caños y lagunas ya existentes para terminar un “canal” que permita la navegación de champanes entre la bahía de Cartagena y el río Magdalena. Esa obra fue efectuada de manera artesanal, aprovechando el esfuerzo de esclavos procedentes  del África. En seis meses el canal estuvo listo.
A esa iniciativa inicial liderada por Don Pedro Zapata de Mendoza y efectuada por negros africanos, se sumaron modificaciones posteriores, especialmente cuando, ya en época de la República se sintió la necesidad de adaptar el canal  -“Canal del Dique-” a la navegación de buques propulsados a vapor.
Pero hay un aspecto casi ignorado que nos presenta Don Nilo Arturo Vergara Echávez en su obra “Antiguas Histórias de la tribu Kalamarí”. Según ellas, en la época precolombina ya era de interés entre los Kalamaríes, encontrar comunicación acuática entre la bahía y el “Gran Cariguaño”, al que los conquistadores llamaron “Río Grande de la Magdalena”.
De las notas preliminares del libro tomamos: “Varux. Pájaro de mar que piensa (alcatraz); tercer hijo de Korinche y Sioka, habitaba en la península del mismo nombre (hoy isla de Barú). Fue el inventor de la vela triangular, hecha con estopa de coco. Fue éste el ideólogo de lo que hoy se conoce como Canal del Dique, obra primitivamente construida por Kalamaríes, con la ayuda técnica de los Zenúes.
Del capítulo “La Propuesta”, transcribo: “Se presentó de nuevo Varux ante los Zenú; allí habló con el cacique Tolú, con quien mantenía estrecha amistad. A él dijo que, a cambio de enseñarles el arte de la navegación  a vela, le ayudara a construir desde sus dominios (bahía de Varux, hoy Barbacoas), una vía de acceso navegable al Gran Cariguaño (Río Magdalena); utilizando para ello las innumerables ciénagas, arroyos, caños y tierras bajas que los separaban”.
En el capítulo “La muerte de Varux y de Baxaire” hallo lo siguiente: “También cuentan que, después de haber visitado los canales de riego con que los Zenú alimentaban sus sembrados, a cambio de enseñarles el arte de la navegación a vela, había logrado conseguir la ayuda técnica de ellos para construir, desde sus dominios, una vía de acceso navegable al Gran Cariguaño, utilizando para ello las innumerables ciénagas y caños que los separaban”.
Según los párrafos transcritos, ya los indígenas de la tribu  Kalamarí habían visualizado la conveniencia de excavar un canal que uniera la bahía de Cartagena con el Río Magdalena.
¿Por qué los españoles demoraron un siglo en poner en práctica lo que los indígenas habían previsto?

*Asesor Portuario

fhurtado@sprc.com.co

Comentarios ()

 
  NOTICIAS RECOMENDADAS