Cultural


Hoy, lanzan Cuadernos de Noviembre

REDACCIÓN CULTURAL

08 de noviembre de 2016 12:00 AM

Un aporte editorial y una contribución oportuna a la historia de las Fiestas de la Independencia.

Se lanzan a las 5 de esta tarde, en la sede del Centro Cultural Ciudad Móvil, localizada en la calle del Espíritu Santo del barrio Getsemaní, una nueva serie editorial que ha sido llamada Cuadernos de Noviembre, pues tiene por objetivo contribuir a llenar de contenido histórico y cultural la conmemoración festiva de la independencia de Cartagena de Indias. Se trata de una iniciativa conjunta del Instituto de Patrimonio y Cultura, el Comité de Revitalización de las Fiestas de Independencia y el Centro Cultural Ciudad Móvil, cuyo proceso editorial fue realizado por el investigador Alberto Abello Vives.

En esta ocasión se presentarán los dos primeros volúmenes y se aspira a que se convierta en una serie periódica para la apropiación social del conocimiento sobre las fiestas, proceso que hace parte de los propósitos de su salvaguarda y revitalización.

El primer cuaderno contiene una detallada entrevista al historiador Sergio Paolo Solano de las Aguas sobre la ciudad en los tiempos de la independencia, realizada durante seis meses, que contiene los últimos avances de la historiografía sobre este período y que introduce profundas revisiones a las principales visiones predominantes hasta el momento sobre ella. La entrevista y el cuaderno han sido titulados Cartagena de Indias, ciudad, trabajadores e independencia en el tránsito del siglo XVIII al XIX.

El segundo cuaderno titulado En noviembre llegan las fiestas,  estádedicado a explicar el origen de las fiestas populares alrededor del 11 de noviembre, hoy llamadas Fiestas de Independencia, y contiene una entrevista al sociólogo Édgar Gutiérrez (destacado analista de la historia festiva de la ciudad) y artículos de los profesores Alfonso Arce y Gina Ruz, miembros activos del Comité de Revitalización. Trae consigo las visiones de García Márquez, Jorge Artel y Daniel Lemaitre sobre el carnaval novembrino, así como dos selecciones de fotografías. Una primera selección de fotografías históricas, como contribución de la Fototeca Histórica, y una segunda que recuerdan aquella Feria de Bienes Culturales realizada en 2011 y registrada por Fabián Álvarez.

Historia de la independencia revisitada

El historiador Sergio Paolo Solano de las Aguas detalla sus investigaciones sobre la sociedad y los sectores sociales subordinados de Cartagena de Indias en el tránsito entre los siglos XVIII y XIX. Acudiendo a la reconstrucción microhistórica, Solano señala las características sociales y urbanas de los 5 barrios que integraban el recinto histórico, la composición multirracial y multiocupacional de estos. Desmienta la idea que sólo asocia a Getsemaní a la condición del barrio-arrabal que era el sitio de vivienda de libres de color y   de los esclavos. Y resalta que la peculiaridad de este era contar con el Apostadero de la Marina, por lo que el número de marineros y de trabajadores ligados a los oficios navales (calafates, carpinteros de ribera y herreros) era mayor que en los demás.

Gracias a sus conocimientos, por vez  primera se  presenta  un análisis social y laboral de la totalidad del  sistema  militar  defensivo  de  la ciudad, el  que  solo  ha  sido  estudiado como resultado  de  las  iniciativas de  los  ingenieros  militares, y  como obras de  la  ingeniería de  la  época. Incursiona en la economía organizada en torno a los sistemas de defensa, la que fue usufructuada por distintos sectores sociales. Muestra el mundo laboral de Cartagena de finales del siglo XVIII, y la participación de los trabajadores libres, esclavos y presos en la construcción y mantenimiento del sistema de fortificaciones.

Puntualiza las características del trabajo empleado en el Apostadero de la Marina, la organización laboral de sus trabajadores, la movilidad ocupacional que alcanzaron algunos sectores de estos. Y pone en evidencia cómo la ciudad llegó a una situación de casi pleno empleo, las mejoras salariales alcanzadas, la estabilidad en las ocupaciones, y los niveles de vida alcanzado por sectores de trabajadores.

A la vez, demuestra cómo todos estos logros empezaron a perderse a partir de 1808 con la crisis del imperio español. Las circunstancias adversas que vivieron los trabajadores con la llegada del siglo XIX, los problemas del abastecimiento de la ciudad de los productos de primera necesidad, la especulación y la carestía, el estancamiento de los salarios, el cese laboral. Y articula estas situaciones con la participación de los sectores subalternos en el proceso de independencia de Cartagena, dando a conocer algunos detalles sobre los dirigentes populares.

El profesor Solano, presenta semblanzas biográficas hasta ahora desconocidas sobre algunos dirigentes populares de la independencia de Cartagena. Y con pormenores y evidencias, profundiza en la vida y el oficio de la figura Pedro Romero Porras, y le ofrece a la ciudad un nuevo perfil de este laborioso y exitoso artesano. Discute aquí sus orígenes cubanos y formula la hipótesis de su nacimiento en Cartagena. Romero, era considerado como pardo, una categoría socio-política que adquirió fuerza luego de las reformas militares borbónicas. Solano reconstruye el contexto en el que vivió este personaje, y cómo ciertas vicisitudes que padeció, crearon las condiciones para que adquiriera reconocimiento en la ciudad. Según la información de archivo de la que dispone el entrevistado, Pedro Romero tuvo movilidad social y fue un artesano acomodado de gran prestigio y reconocimiento; sólo tres años antes de la independencia, estaba aportando dinero a la defensa de la corona española frente a Napoleón.

Sin  desmeritar el  factor racial, Solano insiste en quesi al estudiar la independencia de Cartagena se incluye la mirada al mundo laboral, es posible encontrar cómo los cierres de  los frentes de  trabajos en los sistemas de defensa de la ciudad debido a la crisis del imperio (1808), el corte del flujo  del  situado  fiscal, el no pago  de  salarios y contratos con  asentistas, el  encarecimiento  de la  canasta  familiar, unido a los debates sobre la ciudadanía a los libres de color, inclinaron a la mayoría de la población  de la ciudad a su favor. Se trata pues de un aporte novedoso. Y lo más llamativo, es que sus argumentos están soportados en una información  de archivo  copiosa.

Se ha producido un error al procesar la plantilla.
Invocation of method 'get' in  class [Ljava.lang.String; threw exception java.lang.ArrayIndexOutOfBoundsException at VM_global_iter.vm[line 2204, column 56]
1##----TEMPLATE-EU-01-V-LDJSON----
 
2   
 
3#printArticleJsonLd()
 

Comentarios ()

 
  NOTICIAS RECOMENDADAS