Económica


“Nos están sacando de mercados mundiales por baja productividad”

COLPRENSA

06 de noviembre de 2013 12:39 PM

La Constituyente que busca darle fin a la actual crisis del sector cafetero, la peor en cerca de 40 años, será entregada el 12 de febrero de 2014 y no en el Congreso Cafetero de finales de noviembre como se había contemplado en un principio. 

La razón según la dio a conocer Juan José Echavarría, director de la Comisión para el Estudio de la Política y la Institucionalidad Cafetera, es que recientemente se eligió la totalidad de los miembros quienes harán una revisión juiciosa de los 16 estudios que giran en torno al mercado mundial, productividad, costos, innovación, instituciones cafeteras, entre otros. Echavarría accedió a hablar con LR sobre los principales avances que ha tenido la Comisión. 

De acuerdo al análisis del sector cafetero que ha realizado la Comisión, ¿qué es lo más urgente que se debe abordar para sacar de la crisis a los cafeteros? 
Lo primero, decir que mis puntos de vista son estrictamente personales y no representan los de los demás 8 miembros de la Comisión para el Ajuste de la Caficultura, recientemente nombrados por el Presidente Santos; ni los puntos de vista del grupo de investigadores que en el momento escriben documentos académicos para la Misión. Sin embargo, se encuentran relativamente cercanos a los que he presentado en las discusiones sostenidas durante los pasados 6 meses con los miembros de buena parte de los Comités Departamentales de Cafeteros en el país. He mantenido un total hermetismo frente a la prensa en los meses anteriores, pero creo que es el momento de presentar algunos de los elementos centrales de la discusión. Varios son compartidos por muchos caficultores, otros…no tanto. 

Dicho lo anterior, creo que el tema central es la baja productividad. Luego de crecer entre 1970 y 1990, la productividad se estancó en los 18 años siguientes, y cayó desde 2007 en adelante. Qué empresa puede competir cuando su productividad se estanca e incluso cae en un período de 25 años? Otros países como Brasil la han duplicado, y Vietnam la ha triplicado. Por eso nos están sacando de los mercados internacionales. 

¿En cuánto ha caído nuestra participación en el mercado? 
Cuando uno mira las estadísticas se ve que Colombia participaba con más o menos entre el 15% y 18% del mercado mundial del café en los tiempos del pacto y hoy estamos en 7%. Eso quiere decir que los cafeteros dejaron de recibir ingresos y quienes dependen del café dejaron de recibir salarios. El proyecto social de la caficultura es cómo producir café rentable. Tenemos que identificar dónde es rentable y dónde no producir café. 

¿A qué se debe este rezago y cuál sería entonces la propuesta para volvernos competitivos en productividad? 
Ese es uno de los grandes debates que hay, porque no basta con decir que estamos estancados sino decir qué vamos a hacer y por qué. Yo sí creo que parte del tema tiene que ver con que hemos mantenido instituciones viejas, desde el pacto cafetero. Tenemos que ver cómo competimos más, cómo creamos más empresarios cafeteros, cómo competimos entre regiones, entre variedades, por tipo de café. Somos demasiada familia cafetera y eso tiene que ver con los resultados que hoy en día tenemos. 

Precisamente esa es la gran crítica a la Federación... 
El gremio cafetero tiene unas grandes fortalezas, hay una dinámica regional impresionante. La pregunta es cómo las modificamos un poco para que haya ciertos incentivos que combinados con esas instituciones nos permitan competir mejor en el escenario internacional. 

¿Sembrar otras variedades como la robusta, puede ser una alternativa? 
La Federación no prohíbe la robusta pero sí después hay control de calidad donde la robusta no pasa. Yo creo que si Colombia tiene la posibilidad de competir en robustas, debe hacerlo. Eso no implica que la prima de calidad del café se caiga. 

¿Con precios deprimidos tiene viabilidad el sector? 
Los precios internacionales del café no son bajos históricamente, son promedios medios y medios altos. Eso es muy preocupante porque si estuviéramos en los precios de 2001, cuando se escribió el libro verde por parte de Gabriel Silva, pues uno diría los precios están totalmente deprimidos y por ende hay que ayudar transitoriamente. Pero lo precios de café hoy son medio altos. 

¿Cuál es la posición de la Comisión frente a la garantía de compra? 
Ese es el tema más polémico que hay en café porque cuando uno va a las regiones todos defienden la garantía de compra y yo creo que es un bien importante. Lo que sí hay que pensar muy bien es para qué se debe usar, en qué regiones, si hay competencia en algunos puntos de compra para qué se necesita la garantía. 

Dignidad Cafetera confirma toma el tres de diciembre 
En asamblea de Dignidad Cafetera realizada el pasado fin de semana en el Huila, los voceros del Movimiento confirmaron la toma a Bogotá para el próximo 3 de diciembre. Según conoció LR, caficultores de diferentes zonas del territorio nacional se desplazarán hasta la capital del país para reclamar al Gobierno por los incumplimientos con el pacto cafetero de Pereira y para solicitar que se aclare el tema de los recursos del PIC en la cosecha pico. 

¿Nos están sacando del mercado mundial? 
Colombia participaba con más o menos 15% - 20% del mercado mundial del café en los años inmediatamente posteriores a 1989 (cuando se rompe el Pacto Internacional) y hoy estamos en 7%. Ello significa menores ingresos para los cafeteros y menores salarios para la mano de obra contratada en café. El proyecto social en la caficultura consiste en producir más café rentablemente. Tenemos que elevar la productividad, e identificar cuáles regiones del país son viables y cuáles no, Tenemos que mejorar la información de costos y rentabilidades, y hacerla pública. 

¿A qué se debe este rezago y cuál sería entonces la propuesta para volvernos competitivos en productividad? 
No tengo la respuesta precisa. Cenicafé es un centro de investigación maravilloso, comparable con los mejores del mundo en su campo. La pregunta es, por qué no se difunden más sus recomendaciones? Por qué se sembró tanto café caturra susceptible a la roya, y no las variedades Colombia y Castillo recomendadas por la Entidad?. Mucha mayor discusión existe sobre el trabajo del Servicio de Extensión, no suficientemente orientado hacia la agronomía y al mejoramiento de la productividad. Pero ese no es el fin de la historia. El Servicio de Extensión siempre ha recomendado realizar estudios de suelos y fertilizar, pero pocos cafeteros lo hacen, ni siquiera aquellos medianos y grandes (con propiedades mayores a 5 hectáreas). Creo que hace falta más competencia entre regiones y entre los cafeteros de una misma región, hacen falta organizaciones de productores más fuertes, que puedan llegar directamente a los mercados internacionales. Hace falta que quien aplique las prácticas tecnológicas adecuadas haga buenas utilidades. Somos demasiado familia cafetera. 

Precisamente esa es la gran critica a la Federación... 
No voy a opinar a fondo sobre la Federación o sobre las instituciones cafeteras actuales, pues creo que ese es el tema más complejo que tiene que abordar la Comisión. Es cierto que Colombia es uno de los pocos países del mundo en que persisten las instituciones creadas para el Pacto, en un mundo que ha cambiado tanto en los últimos 25 años, pero algunas de esas instituciones son un activo para la competencia. Me refiero, por ejemplo, a la gran fortaleza que representan las diferentes entidades regionales y municipales. Creo que la tarea central de la Comisión es entender muy bien cuáles de esas instituciones representan un activo deseable, y cuáles deben modificarse. 

¿Sembrar otras variedades como la robusta, puede ser una alternativa? 
Yo no entiendo bien el acaloramiento que produce en Colombia el debate sobre producir (o no) otros tipos de café en otras regiones. Qué opinaría un cafetero de la región andina si se le preguntase sobre la conveniencia o no de producir palma africana en la costa o en los llanos? Simplemente diría…ese no es mi problema…siempre y cuando no se utilicen los recursos del Fondo Nacional del Café, ni se solicite a Cenicafé hacer las investigaciones pertinentes…Posiblemente diría: “Ojalá existan empresarios colombianos o extranjeros que estén interesados en meterse al negocio y lo saquen adelante”. Y si el proyecto fuese enormemente exitoso, ello seguramente elevaría los salarios en otras partes del país (también en Manizales, en Pereira y en Medellín). De eso se trata el desarrollo económico. Y nadie pensaría en prohibir dicha actividad. La producción de robusta no se prohíbe, pero si su exportación. Tampoco creo que la prima del café colombiano caiga cuando Colombia produzca más robusta…pues de todas formas seríamos marginales en ese mercado a nivel mundial, y el café robusta es perfectamente diferenciable de nuestro café tradicional. Y necesitamos crear más cafés especiales y diferenciados en la región andina. 

El precio interno de café se cotizó ayer a lo mismo de hace ocho años (menos de $380.000 por carga) –esto sin contar el subsidio-. Con esos precios y de acuerdo análisis de la comisión ¿tiene viabilidad el sector? 
En días pasados le hice esa misma pregunta a Dub Hay, ex- Vice Presidente de Starbucks, y uno de los miembros de la Comisión. Su respuesta fue…por supuesto que es viable….Colombia tiene todas las características para producir los mejores cafés del mundo, con primas altas, y competir. 

Además, hay tantos lugares comunes. Parecería ser que todos los cafeteros pierden dinero sistemáticamente. Como dije antes, el Gobierno y el Gremio Cafetero necesitan tener mejor información para comenzar una discusión seria sobre estos temas. En la Misión contratamos un estudio con LMC, una de las firmas consultoras más serias en el campo a nivel internacional, tratando de comparar los costos de producción, las productividades y las rentabilidades en 23 países. Para nuestra sorpresa (imagino la reacción), el estudio muestra que la caficultura más rentable en el mundo entre 2006 y 2012 fue la de Colombia. Es un resultado promedio, por supuesto, y seria interesante entender en cuáles regiones se ganó mucho dinero y en cuáles no. Como dije antes, existe una asimetría tremenda. El gobierno negocia sin información, el Gremio tiene información parcial, y solo los cafeteros privados, principalmente los medianos y grandes conocen las verdaderas cifras. La Misión adelanta u estudio sistemático en que se evaluarán los costos, la productividad y la rentabilidad del café en los distintos Departamentos de Colombia. 

Para terminar, los precios internacionales actuales (en dólares) no son bajos históricamente, como si lo eran los de 2001, cuando se escribió el llamado Libro Verde. Los que fueron realmente excepcionales fueron los de 2011. Es muy difícil pronosticar lo que suceda con la tasa de cambio, pero la revaluación que resultó de las políticas super expansivas en Estados Unidos y en Europa podría estar terminando. 

¿Cuál es la posición de la Comisión frente a la garantía de compra? 
La garantía de compra parece tener diferentes significados. No es un precio de sustentación, y el mismo estudio de LMC muestra que lo que recibe el productor en Colombia, como porcentaje del precio internacional, es incluso menor que en otros países que no la tienen. La garantía de compra, para otros, es simplemente la facilitad de vender el café….pero no necesariamente a un precio alto. Si ese es el caso, cualquier asociación de productores podría brindar ese servicio sin pérdidas. Además, la garantía de compra no tiene por qué existir en los 503 puntos de compra que hoy existen. En muchos de ellos existen fuertes niveles de competencia con muchos oferentes y muchos demandantes. Dicho lo anterior…todos los cafeteros con que he hablado adoran la garantía de compra. 

¿Y sobre el PIC? 
No se trata de un monto menor. Alguien ha hecho el cálculo de cuántas personas saldrían de la pobreza, cuántas escuelas y colegios podrían construirse con esos recursos?. No me opongo a que un sector requiera apoyos en ciertos momentos particulares, pero nunca en forma permanente. Eso lo he dicho a los Comités Departamentales, y también a Dignidad Cafetera. Cómo vamos a garantizar que el año entrante, y el siguiente, no ocurra lo mismo?. Un plan de apoyo bien diseñado tendría que focalizar sus objetivos. Si existen cafeteros pobres deberían recibir ayuda explícita y directa como existe en cualquier plan de ataque a la pobreza en América Latina (y han sido muy exitosos). Y si deseamos elevar la productividad para que el sector tenga recursos en el futuro, el Plan de Apoyo debería estar amarrado al uso de fertilizantes o a resultados particulares en ese campo. Y me asusto cuando escucho las historias que ruedan sobre la forma en que se ha utilizado el PIC. Ojalá no sean ciertas.

Comentarios ()

 
  NOTICIAS RECOMENDADAS