Regional


La Ley 30 generó grandes expectativas en Unicórdoba

REDACCIÓN COLOMBIA

15 de abril de 2011 12:01 AM

La reforma de la Ley 30 generó expectativas en el país y la Universidad de Córdoba no fue la excepción.
Estudiantes, profesores y trabajadores se han mantenido a la expectativa de los cambios que se pueden suscitar.
En el caso de Córdoba se han venido dando una serie de protestas que aunque no han tenido las consecuencias de otras universidades públicas del país, no se puede desestimar.
Desde su anuncio causó malestar entre las comunidades académicas que presumieron que no era saludable   para la educación superior.
En Bogotá por iniciativa del propio Ministerio de Educación Nacional, MEN, se abrió un gran foro de debate donde diferentes ópticas confluyeron. La gran mayoría de los conferencistas centraron sus ponencias mostrando cifras de cobertura, deserción, autonomía universitaria, e inversión en investigación, desarrollo e innovación (ID) y desde luego planeación estratégica  largo plazo.  

Algunas cifras
El Gobierno con la Ministra de Educación abrió el foro recalcando la baja cobertura del 34.5% incluidos los 180.000 cupos de un SENA no acreditado del Gobierno de Uribe, dijo que se requieren 3 millones de cupos para los bachilleres.
Habló de calidad, ranking mundial de universidades y del indecoroso puesto que ocupa Colombia en dicha clasificación. Tocó aspectos del aumentó de la cobertura en el Gobierno pasado, pero no profundizó en la tasa de deserción del 50% que supero la cobertura,  informó coberturas como la chilena 52%, Uruguay 64%, España 71%, EEUU 83%, Cuba 100%, Brasil 30% y México 26%.
Para finalizar su intervención defendió el modelo Chileno y Brasilero de universidades privadas y remató diciendo que esa era la salvación de Colombia.

Cobertura y calidad
¿Cómo aumentar la cobertura sin perder la calidad?
Según cifras del MEN cada estudiante le “cuesta” al Estado en promedio a la universidad pública 7 millones de pesos anuales en contraste con Brasil que invierte 40 millones. 
Suponiendo que así sea esa inversión social por 5 años de carrera representaría por cada joven en Colombia solo 35 millones, más barato que muchas universidades privadas.   Este es el verdadero camino hacia la paz, más inclusión, más cualificación más educación, menos violencia y más desarrollo.
Si se aportan los recursos en el 2015 se podría masificar la reforma y meter en el sistema 1.500.000 jóvenes bachilleres y se alcanzaría el 50% de cobertura y su inversión social sería de solo 52.500.000. 000.
Pero resulta que la Universidad estatal viene con déficit presupuestal desde hace mas de 10 años.  De ahí que su crecimiento en calidad es tortuoso y doloroso,  sus profesores se jubilan o mueren y cada vez son menos las convocatorias para suplirlos.
En ese sentido, sólo el 30% de los profesores son de tiempo completo en la mayoría de las universidades públicas y el 4% posee título de Doctor.
De otro lado, en el foro de Bogotá, en la intervención de la rectora Françoise Moulin, de la universidad francesa Cergy-Pontoise, enfatizó que el 100% de la educación superior es responsabilidad del Estado al igual que el resto de Europa.
Explicó cómo la reforma de la educación en Francia giró en torno a la calidad, reorganización, clasificación, fusiones, cooperaciones y ante todo autonomía universitaria.

Universidad del Caribe
Hace más de una década en el Caribe colombiano se abrió un debate por iniciativa del entonces ministro Germán Bula sobre la universidad regional del Caribe,  propuesta que en su momento no se entendió porque se temían aún más intromisión de presiones políticas y clientelistas, que acabarían con lo poco que quedaba de la autonomía universitaria.
Se podría plantear la posibilidad de volver a los diálogos sobre la verdadera unión del SUE Caribe en una sola universidad: la Universidad del Caribe Colombiano, con un estatuto nacional autónomo,  libre de presiones políticas, donde reine la meritocracia cuantitativa (objetiva) y que exista de verdad homologación curricular, flexibilidad, movilidad estudiantil y de profesores, que verdaderamente integre región con tecnologías de la información avanzada. 
Un ejemplo, de gobernanza de ese futuro ente seria un Consejo Superior Regional de unos 21 miembros académicos todos (3 por cada departamento) para la toma de decisiones.

El Proyecto de Bolonia
Un paso interesante que debe adoptar el MEN con la reforma de la Ley 30 es acoger los aspectos básicos de la experiencia del proyecto de Bolonia, comenzando con la homologación curricular a escala nacional es decir que puedan ser fácilmente medibles y comparables nacionalmente e internacionalmente, que incluya un sistema de créditos entendible y único que promueva la transferencia y la movilidad expedita. 

Aportes privados
La universidad privada (60%) y la pública (40%) han coexistido durante mucho tiempo en Colombia.
En este país de libre mercado los que poseen recursos o capacidad de endeudamiento pueden matricularse en la privada a través del Icetex. Si el Gobierno desea inyectar fondos privados a las públicas,  bienvenidos, nadie se opone. 
Los recursos propios o venta de servicios son justamente el ingreso de capital privado a la Universidad pública que incluso se ha incrementado en la última década alcanzando en algunas universidades hasta el 40% de sus ingresos.
En ese orden de ideas, estimaciones recientes de Arango G,  estableció  que entre 1993 y 2008,  la participación de las transferencias del Estado al presupuesto de las universidades públicas había pasado de 84% al 51%, la de las matrículas del 7% al 14% y la de otros ingresos del 8% al 35%.
En términos de aportes por estudiante al año, se pasó en ese mismo período y en pesos de 2008, de un promedio de 5.69 millones a 3.67 millones, en términos porcentuales una reducción del 35.5%, según Arango G.
Resulta difícil pensar que cuando un inversionista privado entrega recursos a un ente estatal no lo haga pensando en utilidades. Sin ánimo de lastimar susceptibilidades habría que preguntarse cuántos proyectos o recursos han traído al interior de la universidad publica el sector productivo en la última década? La universidad publica esta en capacidad de dar solución a muchos problemas del sector empresarial,  sin embargo, muchas veces o les parece caro o no la usa.  
No se trata de temerle y desprestigiar la reforma de la ley 30, lo que están reclamando los profesores universitarios,  es que tiene que ser más sensible socialmente para que verdaderamente impacte en beneficio de la nación. 
El punto débil es que el MEN no tiene aun claro de donde sacara los recursos, ni cómo el sector privado invertirá sin afectar el fin primordial de inversión social de la universidad publica, los demás aspectos son en su mayoría reconciliables. 
El MEN tiene que recordar que la Universidad pública si le ha cumplido con creces a la Nación, presidentes, ministros, senadores, congresistas y muchos intelectuales fueron formados en ella,  ahora no podemos negarle ni quitarle ese rol que ha tenido en el país.  En ese sentido, recientemente un análisis bibliométrico, hecho por profesores de la Universidad de Córdoba demostró que el 75% de la investigación en veterinaria e infectología la realiza la universidad publica.
El presidente Juan Manuel Santos, puede pasar a la historia invirtiendo el 2% del PIB en educación, si el país gasta 26 billones de pesos anuales en seguridad 14.2% PIB.  ¿Por qué no le quitamos solo 3 billones y se los sumamos a lo que se tiene actualmente la educación?,  de esa forma en menos de un quinquenio veremos un país mas competitivo.

*Director del Instituto de Investigaciones Biológicas del Trópico de la Universidad de Córdoba.
 

Se ha producido un error al procesar la plantilla.
Invocation of method 'get' in  class [Ljava.lang.String; threw exception java.lang.ArrayIndexOutOfBoundsException at VM_global_iter.vm[line 2204, column 56]
1##----TEMPLATE-EU-01-V-LDJSON----
 
2   
 
3#printArticleJsonLd()
 

Comentarios ()

 
  NOTICIAS RECOMENDADAS