Columna


11 de noviembre de 1811

ALFONSO MÚNERA CAVADÍA

11 de noviembre de 2009 12:00 AM

ALFONSO MÚNERA CAVADÍA

11 de noviembre de 2009 12:00 AM

Hace 10 años escribí un libro que planteó una interpretación radicalmente diferente sobre los acontecimientos de la Independencia. Hoy estoy más convencido de la validez de sus argumentos. Aquí va un resumen muy apretado, y ciertamente una simplificación, para ser leído, si esto fuese posible, en medio de la algarabía real: Nada es más susceptible de sufrir cambios que el significado de las fechas históricas. Los historiadores sabemos hoy que la memoria es un tremendo campo de batalla y que no hay valoraciones neutrales ni verdades absolutas. El 11 de noviembre es ahora, y desde hace ya muchos años, la fecha en la que celebramos los cartageneros la independencia del gobierno español. Al hacerlo le dimos una connotación de festividad patriótica nacional, y al mismo tiempo la hemos desprovisto de algunos elementos claves de su historia real y quizás de sus significados más importantes. En primer lugar, tendríamos, para ser honestos, que reconocer que el 11 de noviembre de 1811 tiene muy poco que ver con la república de hoy. Es más, se llevó a cabo, entre otras cosas, para impedir que se fundara una nación, como la que finalmente se estableció dos décadas más tarde, con Bogotá de capital. Lo que se declaró en ese histórico día no fue la independencia absoluta de la República de Colombia sino de la República Independiente de Cartagena de Indias. Independiente no sólo de Madrid sino de Bogotá también, finalmente destruida por el espantoso Sitio de Morillo. A algunos historiadores aficionados les molesta que yo hable de estas cosas, porque según ellos atentan contra la unidad de la patria. Y prefieren mentir para acomodar el pasado a los intereses del presente, pero claro, al hacerlo destruyen la única posibilidad que tenemos de comprender una historia –la nuestra- marcada por los fracasos. Por otra parte, no me interesan los regionalismos ni los falsos separatismos de última hora. En segundo lugar, deberíamos decir, si queremos seguir siendo honestos, que lo que sucedió ese día fue principalmente la obra del pueblo raso, guiado por unos intelectuales provincianos y por unos artesanos negros y mulatos. La mayoría de los patricios cartageneros que firmaron la Declaración de la Independencia el 11 de noviembre de 1811 lo hicieron bajo la amenaza de muerte y después de haber sido golpeados por las gentes del pueblo. No en balde el mártir, José María García de Toledo, llamó al 11 de noviembre “el día más negro de la patria”. En tercer lugar, lo que siguió de ahí en adelante tuvo muy poco que ver con el heroísmo de unos pocos mártires y sí mucho con el de todo un pueblo que se sacrificó por unas ideas. Nunca está de más recordar que cuando Pablo Morillo hizo fusilar a los llamados mártires, ya lo había hecho con decenas de seres anónimos, cuyas listas poseemos. En cuarto, y último lugar, los negros y mulatos libres que participaron tan decisivamente en esta lucha por la independencia, pese a todas sus limitaciones, anhelaron la creación de una república de ciudadanos y entregaron sus vidas, lo mismo que algunos de los intelectuales criollos, por ese sueño, todavía inconcluso en la Cartagena de hoy. *Historiador. Profesor de la Universidad de Cartagena. alfonsomunera55@hotmail.com

Comentarios ()

 
  NOTICIAS RECOMENDADAS