Editorial


Tres novelistas premiados de Cartagena

EDITORIAL

12 de abril de 2016 12:00 AM

Algo nuevo y alentador está ocurriendo en la narrativa contemporánea de Cartagena: la exploración de nuevas temáticas sobre la condición humana, los dramas íntimos y existenciales, la revisión del pasado colonial, y las historias cotidianas que le ocurren a hombres y mujeres del Caribe.

La joven cuentista y novelista Margarita García Robayo(Cartagena, 1980) ganó el prestigioso Premio Literario Casa de las Américas, Cuba, en 2014, por su novela Cosas peores, que publicó Alfaguara. Ya había sido elegida entre las finalistas del Premio de Narrativa Colombiana EAFIT, por su novela Lo que aprendí. La escritora cartagenera fue escogida como uno de los 50 líderes anónimos de Colombia, en la edición sobre liderazgo de 2007 de la revista Cambio. Entre 2010 y 2014 fue directora de la Fundación Tomás Eloy Martínez. Su obra periodística ha sido publicada en Argentina, México, Perú, Chile, Italia, España y Colombia. Vive en Buenos Aires.

“Aguda percepción sobre la vida contemporánea”, precisa Juan Villoro sobre Margarita García. “Dueña de una suave ironía, una fina percepción psicológica”.
El joven periodista y novelista Orlando Echeverri Benedetti(Cartagena, 1980), ganó el Premio Nacional de Novela Ciudad de Bogotá 2014, por su extraordinaria obra Sin freno por la senda equivocada. La crítica literaria ha celebrado el tono humano de la prosa de Echeverri, capaz de descubrir vetas a las historias dramáticas de la cotidianidad.

Su novela transcurre en Cartagena y en las Islas del Rosario, en donde Leonard Garner decide morir muy cerca del mar, en una habitación de solitario.
El tercer novelista de Cartagena es Vladimir Marinovich, de padre croata y madre cartagenera, quien en 2015 ganó Mención de Honor en el XII Concurso Nacional de Novela de la Cámara de Comercio de Medellín, por su novela histórica La esclavitud de Pedro Claver.

El jurado integrado por Santiago Gamboa, Mario Jursich, Hernán Casciari y Rafael Baena, declararon que esta novela de Marinovich “de excelente factura recrea la Cartagena del sigloXVII y la vida del jesuita catalán Pedro Claver a través de una serie de extraordinarios episodios. Esta mención está asentada en un notable manejo del lenguaje y de la información histórica”.

Marinovich confiesa que “siempre tuve esa necesidad de recrear los imaginarios de otras partes, los imaginarios de otras épocas, con las realidades contrariadas de mi pequeño círculo de vida. La esclavitud de Pedro Claver, hace parte de esas contrariedades, donde, por ejemplo, el musulmán se junta con el católico, el judío con el protestante, el pecador con el santo viviente, el inquisidor con la hechicera, y muchas veces por una noble causa”.

Las tres novelas son una sorpresa editorial en Colombia.

 

Comentarios ()

 
  NOTICIAS RECOMENDADAS