Económica


Palmicultura “No todo es color de rosas”

HERMES FIGUEROA ALCÁZAR

07 de febrero de 2010 12:01 AM

Trabajar para combatir las incertidumbres que se siembran sobre el sector palmicultor colombiano es la tarea que tiene la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma), en el 2010. “En el sector no todo es color de rosas y los nuevos inversionistas tienen que tener esto bien claro. Hay situaciones como la tasa de cambio, problemas sanitarios, de productividad, de manejo de comunidades y del medio ambiente que hay que manejar y controlar”, dijo Jens Mesa, el presidente de Fedepalma en entrevista con El Universal. Sin embargo, Mesa dijo ser optimista de reducir y controlar las incertidumbres. “Hemos hecho un trabajo juicioso y vemos que si los tres actores (productores, gremio y Gobierno) cada uno cumple su rol, controlaremos estos factores”. Mesa destacó el crecimiento de la actividad palmicultora en Marialabaja, donde hoy hay 5.800 hectáreas sembradas y para este año se prevé 2.200 para completar un núcleo de 8 mil hectáreas. Igualmente se refirió al crecimiento de los biocombustibles, a los precios internacionales del aceite crudo y del potencial del país para seguir desarrollándose como el primer productor de palma de aceite en América y el tercero a nivel mundial con 365 mil hectáreas sembradas de esa oleaginosa. ¿Cuál ha sido el avance de Colombia en materia de biocombustibles? - “El país ha venido trabajando con una mezcla del 10% de etanol en la mayor parte del territorio nacional y para biodiésel para el año 2009 la meta era del 5%, en todo el territorio. Eso se logró con creces, al punto que a finales del año pasado varias zonas del territorio colombiano cerraron con una mezcla del 7%. El Gobierno se trazó la meta de mezcla con biodiesél del 10% en todo el país en el 2010 y esperamos que eso se logre “. ¿Peligra la seguridad alimentaria? “En Colombia tenemos hoy 365 mil hectáreas cultivadas con palma. La frontera agrícola en Colombia es de cerca de 5 millones de hectáreas, la porción que tiene palma es muy pequeña (7,3%) de lo que está hoy en agricultura del país. En Colombia la palma tiene todavía mucho por delante, para su desarrollo, pero con una advertencia: la palma no se puede hacer en cualquier lugar, ni de cualquier manera”. ¿Cuántas plantas de biodiésel hay hoy en el país y cuál es su producción? “Hoy tenemos en el país 6 plantas operando. Dos en Santa Marta y las otras en Codazzi (Cesar), en Barranquilla, Facatativa y en el Meta. Pendiente la planta de Ecodiésel, en Barrancabermeja, donde Ecopetrol tienen una participación importante. La capacidad aforada de estas plantas es de 530 mil toneladas de aceite o de biodiésel al año. Con eso Colombia tiene la capacidad necesaria para respaldar la mezcla del 10% de biodiésel.” ¿Cuál es el área cultivada de palma de aceite hoy en Colombia? - “La dinámica de siembras en el país ha estado alrededor de las 20 a 25 mil hectáreas año en la última década. Para el 2010, en Fedepalma no hemos cuantificado los planes de siembra, se estima que pueden ser 20 mil toneladas /año. La Costa es una de las tres regiones con más dinamismo en los últimos tiempos, al lado del Magdalena Medio y los Llanos Orientales. Estimaría que en la Costa tiene una participación del 30% de esa nueva área”. ¿Cómo han evolucionado los precios internacionales? -“Al igual que otros productos básicos ha estado a niveles altos de precios. Hemos estado en el rango de los 700 dólares por tonelada de aceite crudo en los últimos tiempos, 100 dólares más o menos. Eso es un buen nivel ya que en el pasado tuvimos 200 y 300 dólares por tonelada”. ¿Qué preocupa al sector? En el sector no todo es color de rosas. Es importante que los inversionistas tengan esto claro. Nos preocupa: uno, la tasa de cambio. Con una tasa de cambio que muestra que nuestra moneda está sobrevalorada muy fuertemente, eso nos genera muchos problemas, porque este es un cultivo intensivo en mano de obra. Nuestros costos, en buena medida por la tasa de cambio, son bastante más altos que los de otros países. Nos hemos podido defender gracias a unos buenos precios. Hay unos riesgos. Si no se corrige esa sobrevaloración de la moneda definitivamente vamos a tener que entrar en otro tipo de tecnología para la producción o hacer una reconversión a otro tipo de cultivo”. “En Colombia, difícilmente con una tasa de cambio por debajo de 2.500 pesos se puede sobrevivir”. El otro tema es las enfermedades. En la medida en que el cultivo ha ido creciendo en el país, también han crecido los problemas sanitarios. La pudrición del cogollo es una enfermedad que ha afectado algunas zonas en el país, afortunadamente apenas llegando a la Costa y aspiramos que ese tema se supere y se tenga bajo control”. “Sin embargo hubo graves estragos en Nariño donde se afectaron unas 30 mil hectáreas. También en los Llanos Orientales. Actualmente hay focos fuertes en el Magdalena Medio, en la zona de Puerto Wilches (Santander), con alguna presencia en el sur de Bolívar (San Pablo, Cantagallo, y Simití). En la Costa Norte, en el 2009 se confirmó la presencia de la enfermedad en Marialabaja”. ¿Cuántos empleos genera el sector palmicultor? - “Se generan más de 100 mil empleos entre directos e indirectos. Medio millón de colombianos derivan su sustento de esta agroindustria, en más de 100 municipios del país. Una hectárea de palma genera, en promedio, 1,3 empleos”. ¿ Un mensaje final? - “Invito a los productores a continuar organizándonos. Hay que consolidar esa articulación al interior de los núcleos palmeros”. EXPERIENCIA DE MARIALABAJA “Me siento muy satisfecho por el desarrollo productivo y social de Marialabaja y hago énfasis en las dos perspectivas. En lo productivo, en Marialabaja había un Distrito construido en los años 60 y que desafortunadamente en los años 90 se vio que eso estaba prácticamente perdido, estaba muy abandonado. Hoy hay allí sembradas unas 5.800 hectáreas con palma y en el 2010 me informan que se sembraran 2.200 adicionales, para completar un núcleo de 8 mil hectáreas” “Tenemos unos de los registros con más alta producción o productividad nacional. Ver parcelas de 35 toneladas de fruta por hectárea/año y en algunos casos más, muestra que si las cosas se hacen bien esos índices se pueden lograr. En promedio la productividad de la zona es muy buena, pero hay productores que desafortunadamente no hacen las cosas bien, tienen una perspectiva equivocada del negocio, agricultores que una vez consiguen el fertilizante, lo revenden sin aplicarlo”. “La planta extractora le ha dado una nueva dinámica a la zona, la demanda para el fruto es inmediata y funciona con altos índices de productividad. La mayoría de las siembras corresponden a alianzas de pequeños productores organizados y ello mejora, gradualmente, el nivel de vida. Hoy hay varias alianzas con cultivo de palma y el testimonio de los integrantes de estas alianzas es muy positivo. Se sienten empresarios, dueños de sus destinos. Ello es una muestra que la agroindustria de la palma, bien orientada, bien llevada, con acompañamiento empresarial y organización, puede dar réditos y mucho bienestar a las comunidades”, dijo Mesa.

Se ha producido un error al procesar la plantilla.
Invocation of method 'get' in  class [Ljava.lang.String; threw exception java.lang.ArrayIndexOutOfBoundsException at VM_global_iter.vm[line 2204, column 56]
1##----TEMPLATE-EU-01-V-LDJSON----
 
2   
 
3#printArticleJsonLd()
 

Comentarios ()

 
  NOTICIAS RECOMENDADAS