Los colombianos se aprestan a votar el plebiscito para refrendar o rechazar los acuerdos entre el gobierno nacional y la guerrilla de las Farc.
Ante ello, y luego del aval de la Corte Constitucional, y tras cuatro años de diálogos de La Habana, el país asiste a su segundo plebiscito.
El primero fue hace 59 años en 1957, después de la dictadura militar del general Gustavo Rojas Pinilla, y que hizo posible el final de ese régimen y la transición a la democracia en forma de un Frente Nacional entre los partidos Liberal y Conservador.
Las opciones para marcar
Mañana los electores encontrarán en los puestos de votación una tarjeta electoral en la que podrán marcar el Sí o el No con una equis.
Los electores se encontrarán con una tarjeta electoral con una sola pregunta: ¿Apoya usted el acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera?
De lograr el umbral alguna de las dos opciones, con algo más 4 millones y medio de votos, se refrendarán o nos los acuerdos con las Farc.
Si gana el Sí, esta guerrilla hará su transición a la vida civil como está previsto en el acuerdo: se someterá a una justicia transicional, y se convertirá en grupo político, y tendrán curules en el Congreso.
De ganar el No, no hay claridad sobre lo que pasará: los diálogos se romperían y no procederían los acuerdos, volviendo las partes al combate, según lo dicen los promotores del Sí. Pero habría más tiempo para renegociar y mejorar el acuerdo, según los promotores del No.
Los promotores del No denuncian que habrá impunidad por los delitos cometidos por las Farc y se oponen las prebendas políticas que recibirían los comandantes del grupo guerrillero. Este es el panorama en el cual la última palabra la tienen los ciudadanos habilitados para votar.
Aptos para votar
De acuerdo a la Registraduría, 732.774 cartageneros podrán votar en el plebiscito. De estos ciudadanos, 391.126 son mujeres y 341.648 hombres, para todos los cuales están habilitada 1.654 mesas y 68 puestos de votación en toda la ciudad.
La Registraduría Nacional del Estado Civil anunció que habrá dos puestos de censo en Cartagena, en el Colegio Mayor de Bolívar; y en la Escuela Superior de Bellas Artes, en donde 30.597 ciudadanos están habilitados para votar en las 39 mesas de votación que se instalarán en estos puestos.
Se designaron por sorteo 11.910 jurados de votación que provienen de las bases de datos de entidades públicas, privadas, de universidades y de campañas por el Sí y por el No.
En Bolívar un total de 1.502.228 ciudadanos (incluidos los de Cartagena) están habilitados para sufragar en el plebiscito.
Del total de los ciudadanos habilitados para sufragar en Bolívar, 759.187 son mujeres y 743.041 hombres, los cuales podrán votar en 3.577 mesas distribuidas en 521 puestos de votación en todo el departamento; 123 puestos de votación estarán en cabeceras municipales, 388 serán instalados en áreas rurales, 3 en cárceles y 5 puestos en Arjona, El Carmen de Bolívar, Magangué y Turbaco.
El delegado del Registrador en Bolívar, Óscar Maya, indicó que “todo está listo en el departamento para que los ciudadanos ejerzan su derecho al voto: kits electorales, disposición de los cubículos en los puestos de votación, y todo el material logístico”.
Los puestos de votación
Sobre el hackeo que sufrió la página de la Registraduría y que impidió que los electores pudieran conocer su sitio de votación, la entidad electoral informó que “el caso fue superado”.
Así las cosas los ciudadanos pueden digitar su cédula en una casilla y conocer el puesto votación que le corresponde en su ciudad.
Entre los puestos de Cartagena están los del Centro Comercial Bocagrande, Colegio Fernández Baena, Colegio Salesiano, Colegio Antonia Santos, Universidad Tecnológica de Manga, Colegios Inem, John F. Kennedy y Juan José Nieto; el Coliseo Cubierto de Coldeportes, la Universidad Antonio Nariño, Universidad de Cartagena, los colegios De La Esperanza; Naval de Crespo; El Carmelo; Liceo Bolívar; Alberto Elías Fernández; José de la Vega, Comfenalco, entre otros.
68 comités promotores en Bolívar
El delegado del Registrador en Bolívar informó que en el departamento de Bolívar hay inscritos 68 comités promotores del voto al plebiscito por la paz.
En los municipios bolivarenses se inscribieron 60 comités, 50 que promueven la opción por el Si; y 10 que promueven la opción por el No.
En Cartagena se inscribieron 8 comités promotores, 7 por el Sí, y uno por el No.
Luego de superar la invasión de un pirata cibernético en la página de la Registraduría, la entidad informó que los ciudadanos pueden consultar su puesto de votación en la página web de www.registraduria.gov.co, digitando su número de cédula en el botón “consulte aquí su lugar de votación”.