Salud


“Un problema es que las EPS no pagan, pero preguntemos por qué no lo hacen”

COLPRENSA

25 de julio de 2015 01:36 PM

Durante esta semana, el ministro de Salud, Alejandro Gaviria, anunció una inyección de capital de $1,5 billones para aliviar la situación financiera de los hospitales del país. Pero las EPS también estuvieron incluidas en la medida, pues el ministerio aseguró que destinará otros $100.000 millones para la compra de cartera de las entidades con un periodo de gracia de tres meses, de tal manera que no se afecte el flujo corriente.

Sobre los problemas de las EPS y los logros que ha alcanzado el sector en los últimos años, habló el ministro de Salud en Al Paredón.

¿De cuánto era el déficit de salud cuando usted llegó?
Yo creo que había un faltante acumulado por esa decisión que se tomó, por un tema que había pasado en el régimen contributivo con unas cuentas por cobrar de las EPS al Estado acumuladas, más una plata que le debían las entidades territoriales al sistema entre $4 billones y $5 billones y eso es importante para entender incluso lo que está ocurriendo hoy en día, aquí había un faltante.

¿Usted entró sobregirado?
Completamente.

¿Cómo hizo para recuperar el sobregiro? ¿cómo reestructurar el hueco del sistema?
Entonces ya se había hecho una reforma pensando en el tema de flujo de recurso que es el giro directo. Pero eso es un problema de liquidez, aquí había un problema más profundo. Uno podría llamarlo disolvencia o casi quiebra sectorial, entonces eso es como el punto de partida.

Cuando un estado no tiene los recursos, porque también le pasa a Estados Unidos, ¿qué decisión tomar, cobertura o calidad o precio?
Ahí es donde viene un poco la dificultad. A mí ni siquiera me gusta la palabra sostenibilidad porque la gente lo asocia con una obsesión con lo fiscal. Pero uno lo que sí tiene que tener en cualquier democracia es cierta coherencia entre los beneficios que yo estoy ofreciendo y los recursos que destino como sociedad para pagar por estos beneficios. ¿Entonces qué decisión se toma? Tomamos una primera decisión de por lo menos aumentar de manera sustancial esa UPC del régimen subsidiado, aumentamos en su momento un valor sin precedentes en los últimos 20 años por encima de 20%. Eso estabilizó financieramente las cosas un poco, al mismo tiempo yo llevé mi primer proyecto de Ley al Congreso, la Ley 1608.

Ahí le dieron duro, ¿no?
Ahí dieron duro y se dio duro en su momento porque esto no es una gran reforma estructural, que ha sido el reclamo permanente de todos los tiempos. Yo dije: no es la gran reforma estructural pero es una reforma fundamental para ir estabilizando financieramente el sistema.

Para salirse de ese sobregiro...
Y ahí lo que hicimos fue buscar plata diferente o adicional a la plata del sistema para ir cancelando esas deudas acumuladas. ¿Dónde estaba la plata? Por ejemplo, en unas cuentas que se llaman las cuentas maestras del régimen subsidiado se van a acumular unos excedentes, entonces liberamos esos excedentes para ir pagando unas de las cuentas. Encontramos una plata en el Fosyga, que estaba por aquí en el régimen contributivo y la pasamos para el régimen subsidiado para poder pagar unas obligaciones y nos inventamos un mecanismo de compra de cartera que fue fundamental hacia adelante, esa fue la primera reforma.

Esta crisis financiera es como un círculo.
Las crisis financieras se vuelven eso, con un problema adicional y es que yo creo que en este sistema los problemas habían sido mal diagnosticados por la sociedad colombiana. Todo este enredo se presentaba ante los medios de comunicación y se sigue presentando muchas veces como simplemente que las EPS no quieren pagar. O sea, toda esta carencia estructural de recursos se presentaba de una manera superficial. Sí, un problema es que las EPS no pagan, pero preguntemos por qué las EPS no lo hacen y ahí había que tener en cuenta todas estas deudas acumuladas del Estado con el sistema, aguas abajo de las EPS con los hospitales, ese era el tema financiero y esa ha sido una de las labores fundamentales del Ministerio y al mismo tiempo ir reformando aspectos que había que reformar, entonces la historia la empatamos con esa Ley 1608, después con la Ley Estatutaria, después con la Ley Plan de Desarrollo y después con una serie de decretos y resoluciones que por lo menos nos han venido poniendo orden en este sistema, arreglando ciertas cosas y protegiendo algo que la gente no conoce y es que aquí, a pesar de todo, hay un logro fundamental de nuestra sociedad. El año entrante se van a cumplir 25 años de la Constitución de 1991, seguramente vamos hacer muchos análisis en retrospectiva de qué pasó, cuál han sido las consecuencias sociales del Estado Social de Derecho, yo le voy a anticipar una conclusión, lo digo como investigador y no solamente como Ministro de Salud y Protección Social, los logros sociales más importantes de este país en la última generación están en el sistema de salud.

Al final, ¿cómo resumiría ese éxito de haber logrado sacar adelante cosas que parecían imposibles?
Yo creo que si uno tiene cierta visión hacia dónde quiere llevar las cosas, si uno está dispuesto a dar esa discusión intelectual, si uno logra tener cierta pedagogía, va sacando cosas: la Ley Estatutaria, la Ley del Plan Nacional de Desarrollo que recogió algunos elementos fundamentales tal vez lo más importante de la reforma fallida, y eso también es lección importante, no todo se arregla pasando por el Congreso, hace poquito seguían reclamando una reforma estructural a pesar de todo lo que se ha hecho. Pasar reformas en el Congreso es importante, pero trabajar de vez en cuando también lo es. En el Congreso uno puede explicar ciertas cosas, pero hay cosas que no se hacen en el Congreso. Por ejemplo, crear capacidades estatales, el problema del Chocó no lo arreglo en el Congreso y cambiar las normas sociales, por ejemplo la norma de respeto de los recursos públicos de la salud, eso requiere otro tipo de acciones que transcienden lo que se puede hacer en Congreso.

¿Cómo se imagina un sistema de salud perfecto, con mejores recursos o con unos recursos que fluyan más rápidamente hacia las entidades?
Yo creo que el mejor sistema de salud tiene que tener tres elementos. Uno usted lo mencionó: un flujo de recursos más rápido que significa disminuir un poco los costos de transacciones, hay peajes y significa que entre pagadores y prestadores puedan trabajar más armónicamente. Pero también más recursos, Colombia gasta US$600 y US$700 por habitante al año, los países con los que queremos compararnos en América Latina están gastando US$1.000 y US$1.200. Tercero, un sistema donde tengamos una mayor confianza entre los agentes del sistema y en donde exista algo que se perdió en este sistema, que es la legitimidad ante los ojos de la gente, yo creo que en las tres cosas tenemos que trabajar.

Se ha producido un error al procesar la plantilla.
Invocation of method 'get' in  class [Ljava.lang.String; threw exception java.lang.ArrayIndexOutOfBoundsException at VM_global_iter.vm[line 2204, column 56]
1##----TEMPLATE-EU-01-V-LDJSON----
 
2   
 
3#printArticleJsonLd()
 

Comentarios ()

 
  NOTICIAS RECOMENDADAS