Revista dominical


La historia que cuentan los poetas

GUSTAVO TATIS GUERRA

23 de octubre de 2011 12:01 AM

Luz Eugenia Sierra (Andes, 1955), es una apasionada por la poesía. A ella le debemos cinco libros de la antología Poetas en Abril, que en la década de los ochenta reunió la poética del Caribe colombiano y el país. Vino a Cartagena a presentar su antología Colombia en la poesía colombiana: los poemas cuentan la historia,  que obtuvo el premio  del Ministerio de Cultura: “Literaturas del Bicentenario” en 2010.
El acto se cumplió en la Galería Libro Café, en una velada poética inolvidable, con una lectura colectiva de poesía, en la que participaron Pedro Blas Julio Romero, Óscar Collazos,  Alberto Llerena, Helena Lepesquer, Idis Alfaro, Lidia Corcione, Alicia Haydar, Amaury Elles, Rossana Lombana, Emiro Santos García, Rafael Vergara, entre otros.
Conversó en Cartagena con lectores, poetas y jóvenes escritores en el Taller de Escritura Creativa de la Institución Universitaria Bellas Artes y Ciencias de Bolívar.
En ese bello refugio del Hotel Casa del Curato, muy cerca del murmullo del agua y el susurro de la piedra restaurada, conversamos con la gestora y editora.
¿Cómo surgió la iniciativa de reunir en un libro y a través del tiempo, la poesía de Colombia que cuenta la historia del país?
—La idea de este libro fue compartida en 2002 con el poeta Róbinson Quintero, pero se consolidó en Barcelona en 2004, en el Foro de las Culturas, en donde quisimos presentar una idea del país a través de la voz de los poetas.  El primer gran respaldo en esta iniciativa la tuvimos con la poeta María Mercedes Carranza, directora de la Casa de Poesía Silva. En esa casa empezó toda la documentación. Yo trabajé tres años con María Mercedes Carranza, entre 1988 y 1991, y volví a trabajar con ella en la Asamblea Nacional Constituyente. En el equipo editorial participaron el poeta Joaquín Mattos Omar (Santa Marta, 1960) y la investigadora Amparo Murillo Posada (Zaragoza, 1949). Este libro es el resultado de siete años de investigación y es el fruto de cuatro miradas: la de dos poetas, una historiadora y una editora. Todos, en suma, lectores de poesía.
¿Cuál fue el criterio de selección de estos poemas?
—Tuvimos dos criterios: uno, el valor estético de los poemas y la alusión a un hecho histórico y cultural que aludiera a la historia y la vida de Colombia. Se leyeron 437 textos de los cuales se seleccionaron 186 poemas de 124 poetas de todo el país, de los cuales 20 son del Caribe colombiano.

¿Qué episodios de la historia de Colombia aparecen en esta antología poética?

—Muchos: desde la creación del mundo en la mirada mítica de los indígenas koguis, algunos momentos de la conquista, la Colonia y la Independencia de Colombia, hasta momentos esenciales del Siglo XX. Está la muerte del comunero José Antonio Galán, cuyo cuerpo fue desmembrado y llevado a los lugares de rebelión que él promovió, hay poemas dedicados a Bolívar, al asesinato de Jorge Eliécer Gaitán. En el caso de Gaitán había dos poemas: uno de Jorge Artel y otro de William Ospina. Hay poemas que aluden lugares, personajes, paisajes, episodios de la historia colombiana.

¿Qué poetas del Caribe figuran en la antología?
—Poetas representativos del Caribe como José Fernández Madrid, Candelario Obeso, Jorge Artel, Óscar Delgado, Miguel Rals Isla, Luis Carlos López, Héctor Rojas Herazo, Gustavo Ibarra Merlano, Giovanni Quessep, Beatriz Vanegas Athías, Rómulo Bustos, Miguel Iriarte, Jorge García Usta, John Jairo Junieles, Patricia Iriarte, Miguel Ángel López (Vito Apüshana), entre otros.  Algunos poetas destacados como Meira Delmar no figuran en el libro porque no encontramos entre sus bellos poemas un texto que aludiera algo de la historia de la región o el país. Otros, como Fernando Denis, de quien quisimos incluir su bello poema sobre La Mojana o el de Remedios La Bella, no lo publicamos porque no podíamos incluirlo sin su autorización. Por una negligencia del poeta no lo publicamos en esta antología. Igual nos ocurrió con Jaime Jaramillo Escobar o Anabel Torres que no estuvo de acuerdo con los poemas que se seleccionaron de ella.

¿Leyendo de conjunto la poesía de Colombia, cuál cree usted que es su aporte a la poesía del mundo?
—Hay mucha diversidad en toda la poesía colombiana del pasado y del presente. No nos referimos a poetas universales sino a poemas que trascienden más allá de la frontera. Podríamos citar El Nocturno II, de José Asunción Silva; La canción de la vida profunda, de Porfirio Barba Jacob; La epístola mortal, de Eduardo Carranza; La morada al sur, de Aurelio Arturo; A mi ciudad nativa, de Luis Carlos López; Lola Jattin, de Raúl Gómez Jattin y Príncipe del Valle del Sinú, aunque tal vez uno de sus mejores poemas es uno sin título que dice: Si las nubes no anticipan la memoria de los hombres...; Los desplazados y Primer Cartón del trópico, de Héctor Rojas Herazo, entre otros.  Hay en la poesía de esta antología una mirada exigente, rica, matizada y determinante contra toda apariencia, que obliga a mirar el paisaje de otra manera y demanda una reflexión existencial. Hay humor, ironía, crítica, el humor incisivo de los centenaristas, la mirada política de lo poetas del siglo XX.

Se ha producido un error al procesar la plantilla.
Invocation of method 'get' in  class [Ljava.lang.String; threw exception java.lang.ArrayIndexOutOfBoundsException at VM_global_iter.vm[line 2204, column 56]
1##----TEMPLATE-EU-01-V-LDJSON----
 
2   
 
3#printArticleJsonLd()
 

Comentarios ()

 
  NOTICIAS RECOMENDADAS