Revista dominical


La vida fluye dentro de una cámara

GUSTAVO TATIS GUERRA

14 de noviembre de 2010 12:01 AM

No se detiene. Su intuición lo lleve a descubrir historias de la vida cotidiana de Cartagena. Y las registra con su olfato de camarógrafo insaciable. Es Emiro José Méndez, de 27 años, del Canal de Televisión de la Universidad de Cartagena, quien acaba de ganar el Premio Semana-Petrogras con su reportaje “Zunga: la industria cultural del tinto”, entre 657 trabajos de 1.186 periodistas de más de 80 ciudades del país. De los 127 trabajos audiovisuales presentados al premio, el suyo resultó ser el mejor. Su curiosidad sistemática, disciplinada e indagante, lo llevó a averiguar qué motivos humanos y sociales habían tenido los habitantes de Tuchín, para salir de su entorno ancestral del Sinú y venirse a Cartagena a sobrevivir en la industria callejera del tinto. Además de reportear a innumerables tuchineros en la ciudad y retratar sus maneras de vivir y pensar, se dijo que todo ello no era suficiente, y fue más allá de la historia: se fue hasta Tuchín a encontrar en los resguardos indígenas, las raíces de esta historia que está enlazada con el despojo de la tierra, los desplazamientos forzados, la temeridad ante las amenazas y el enfrentamiento con terratenientes y paramilitares que se adueñaron de las tierras de sus ancestros Zenúes. De esa historia bañada en sangre poco se ha escrito y estos humildes y abnegados vendedores de tinto son testigos de un capítulo del espanto de una guerra que aún no termina. La cámara de Emiro captó la vida de los tuchineros en Cartagena, desde que salen al amanecer a vender sus tintos hasta que regresan a casa. Reporteó el Cabildo de Membrillal en Cartagena, que en sus patios siembran la memoria de lo que les despojaron y abastecen de plátanos, maíz y yuca las tiendas de la comunidad. Tendió los lazos entre el antiguo resguardo y la ciudad donde vinieron a sobrevivir, y testimonió la incertidumbre de doscientos tuchineros que sueñan algún día con regresar a sus tierras legítimas. “No fue un trabajo fácil”, confiesa Emiro. “Entre los tuchineros que venden tintos en la ciudad, encontramos menores de edad, gente desplazada de Tuchín, a la que le arrebataron la tierra y le asesinaron a sus líderes. Y entre los tuchineros jóvenes y adultos que viven en el Cabildo de Membrillal, descubrimos todo tipo de problemáticas: lo que sigue al conflicto de la tierra perdida, el desarraigo, la desnutrición, las amenazas de grupos armados, la búsqueda de supervivencia de la comunidad”. La trayectoria de Emiro ha demostrado su talento como realizador: En 2007, su documental sobre los leprosos en Cartagena, titulado “Convivencia”, realizado con el Canal de Televisión de la Universidad de Cartagena, ganó el Premio India Catalina. Hizo también el documental sobre “La cárcel de mujeres”, “Hip hop: Más que un ritmo, una cultura” y otro en proceso sobre los músicos que tocan acordeón en las playas de Cartagena. “Es un documental sobre la familia Cabarcas, que sobrevive cantando vallenatos en la playa”. “En Telecaribe, Ramiro Franco se preguntaba una vez si todos los documentales que se hacían en el Caribe tenían que ver exclusivamente sobre músicos, como si no hubiera otras formas de expresión de la vida y la cultura en la región. Eso me hizo pensar que a través del documental se pueden trabajar diversos aspectos de la realidad. Creo que Cartagena vive un momento cultural interesante que puede ser reflejado y proyectado en la televisión y en sus medios de comunicación” “Lo hicimos con fondos propios y de Telecaribe, luego de diez meses de búsquedas: Jorge Giraldo, Adriana de la Cruz y yo. Lo presentamos a la convocatoria de Trópicos, nuevos realizadores, y fue escogido. El nomre de Zunga lo descubrimos en Tuchín: era el apellido de los tres caciques: Tuchín, Chinú y Chimá”. ¿QUÉ TENDENCIAS DESTACA EN EL TRABAJO DE OTROS REALIZADORES? —Admiro la manera narrativa de algunos realizadores para contar las historias. Por ejemplo: Carlos Bernal, cuando hizo “Niños en la vía”, sobre los menores en la calle. También el trabajo de Alejandro Cock, que tiene una imagen fresca, un manejo impecable en la técnica y en la edición . ¿ Cómo logra cohesionar todas esas voces de los tuchineros y cerrar la historia? — Hay un texto narrativo. Pero el final queda abierto en la voz del cacique del Cabildo de Membrillal, quien defiende sus derechos y reclama justicia para los tuchineros desplazados en Cartagena, víctimas de una guerra que no ha terminado. CONCEPTO DEL JURADO “El documental ‘Zunga: la industria cultural del tinto’, de Emiro José Méndez, de Cartagena, Bolívar, muestra cómo los descendientes de los zenúes, que debieron dejar sus pueblos en Córdoba y Sucre por la violencia, viven hoy de la venta de tintos en Cartagena. Según el jurado, este trabajo ofrece una “narración bella, llena de detalles, contexto y testimonios valiosos”.

Se ha producido un error al procesar la plantilla.
Invocation of method 'get' in  class [Ljava.lang.String; threw exception java.lang.ArrayIndexOutOfBoundsException at VM_global_iter.vm[line 2204, column 56]
1##----TEMPLATE-EU-01-V-LDJSON----
 
2   
 
3#printArticleJsonLd()
 

Comentarios ()

 
  NOTICIAS RECOMENDADAS