Facetas


El cartagenero tras la cura del chikungunya

IVIS MARTÍNEZ PIMIENTA

13 de diciembre de 2015 12:00 AM

Raúl Yusef Sánchez David viajó a París desde su natal Cartagena, enamorado de la ciencia, que lo ayuda a tener una vida casi normal desde que fue diagnosticado con diabetes a sus 16 años. Viajó para estar con sus  hermanos, Julio César y David Alejandro.
Luego de aprender el idioma, tomar cursos de civilización francesa y buscar un trabajo de camarero en el pintoresco Montmartre, aplicó para la universidad Denis Diderot, donde culminó Biotecnologías.

Su buen promedio (el cuarto mejor de la clase) le permitió concursar para hacer la Maestría en Inmunología del renombrado Instituto Pasteur en París, Francia, en cuya lista de beneficios para el mundo están los descubrimientos para controlar la poliomielitis, la fiebre amarilla, la difteria, el tétanos, la tuberculosis y la gripe.
Al culminar su maestría, consiguió una beca del Ministerio de Ciencias y Tecnologías para poder hacer un doctorado en el laboratorio de Genómica Viral y Vaccinología del Instituto Pasteur.

Este Biólogo costeño tiene 28 años y es egresado del colegio George Washington en Cartagena.
Hoy, Raúl hace parte de un selecto grupo de investigadores que trabaja en la vacuna contra el chikungunya (pronta a salir al mercado) de la mano del Frédéric Tangy,  uno de los más reconocidos vaccinólogos del mundo.

Esa ciencia que le ayuda a vivir mejor
- “Mis ganas de trabajar con la ciencia están muy vinculadas con el hecho de que soy diabético. En mayo del 2003 me diagnosticaron diabetes tipo I (Insulino dependiente). Recuerdo que los médicos me decían que era muy afortunado ya que gracias a la ciencia podía llevar una vida casi normal. Un mes antes, en abril del 2003, se había publicado que por fin el genoma humano había sido secuenciado. Todos los medios hablaban de las oportunidades para el desarrollo de nuevas terapias y que el futuro se veía muy promisorio para la humanidad”.

¿Por qué basaste tu tesis en el virus del chikungunya?
- “Sobre el virus del chikungunya, el Instituto Pasteur está involucrado activamente desde la primera epidemia en noviembre del 2013 sobre el continente americano.
Más de 6.500 personas han mostrado signos de infección del virus del chikungunya en San Martín, San Bartolomé, Martinica, Guadalupe y Guyana.
Por ello, en mi laboratorio se ha desarrollado una vacuna que ha mostrado ser muy prometedora. Mi jefe, Frédéric Tangy, es uno de los más reconocidos vaccinólogos a nivel mundial, en particular por los proyectos que lleva a cabo en el desarrollo de vacunas. A finales de los años noventa, a él se le ocurrió utilizar el virus del sarampión como caballo de Troya para vacunar en contra de otros virus. Esto lo logró al producir la vacuna del sarampión, que consiste en una sepa atenuada, a la cual se le agregaron genes de otros virus como el VIH para una vacuna en contra del VIH, el dengue y el chikungunya entre otros. Lo interesante de utilizar la vacuna del sarampión como base consiste en que somos conscientes de que es capaz de proteger a un individuo de por vida, además, su producción es económica”.

La vacuna saldría pronto al mercado
- “La vacuna que se desarrolló en contra del chikungunya ya pasó los estudios clínicos de fase 1 y se está preparando un estudio clínico de fase 2. Como la inocuidad (incapacidad para hacer daño) de la vacuna del sarampión ya ha sido validada por grandes instancias de la salud, si este estudio clínico de fase 2 presenta resultados prometedores, lo más probable es que pase al mercado sin necesitar un estudio de fase 3, lo que permitiría el desarrollo de una vacuna en contra del chikungunya en los años que vienen. Con lo dicho, mis trabajos han aclarado cómo estos dos virus son capaces de activar la inmunidad y la respuesta inflamatoria requerida para desarrollar buenas vacunas”.

Su tesis
- “La presencia de un virus no necesariamente genera una respuesta inflamatoria nefasta para el huésped. Estudios han mostrado que los murciélagos en África albergan el virus Ébola y Marburg y no desarrollan ninguna enfermedad.
Probablemente éstos sean los reservorios responsables de las epidemias que el mundo entero presenció estos últimos años. Muy seguramente se esté infectado por varios virus sin presentar patología. Entonces, ¿qué convierte a un virus en patógeno o en no patógeno? ¿Qué permite a nuestro cuerpo reconocer a un virus como una entidad extraña (no ser) o qué permite que estemos en completa armonía con otros virus con los que cohabitamos (ser)?
Mi proyecto de tesis consistía en entender mejor estos procesos por los cuales el sistema inmune es capaz de reconocer a un virus como “no-ser”. Esta pregunta se aplica a cualquier virus que desarrolle una respuesta inflamatoria en el huésped (VIH, chikungunya, dengue, sarampión, etc...). Para estudiar la distinción entre el  “ser”y el“no ser” por el sistema inmune, durante cuatro años estudié una familia de genes del sistema inmune que se llaman los receptores Rig-I.
Estos genes sirven de centinelas que al reconocer moléculas propias al virus, son capaces de disparar una respuesta inflamatoria en un tejido infectado , lo que es necesario para impedir la propagación del virus; pedir ayuda a las células especializadas del sistema inmune a reagruparse en el tejido infectado y establecer una respuesta adaptativa (anticuerpos, etc…). Estos genes están al origen del botoncito rojo en el cual cualquier célula de nuestro organismo le dice al sistema inmune “¡Atención muchachos, se nos están metiendo en la casa, a sacar la artillería!”.

¿Cómo resumirías la situación del país en cuanto a la exposición a virus peligrosos?
- “Primero me parece importante que Colombia establezca vínculos con entidades como el Instituto Pasteur, entre muchos otros que hay en el mundo para servir de apoyo en caso de emergencias. El Instituto Pasteur y la Organización Mundial de la Salud mantienen acuerdos de colaboración con diferentes organizaciones de salubridad del mundo para dar respuestas a las epidemias y la seguridad sanitaria mundial. Con Colombia, el Instituto Pasteur no ha establecido vínculos fuertes como los tiene con México, Brasil, Uruguay y Argentina, entre otros. El año pasado me enteré que estuvo la directora de Colciencias hablando con las directivas del Instituto, pero desde entonces no he oído hablar mas de ello.
Nuestro país se encuentra en una zona tropical de condiciones muy diversas en sus diferentes ambientes y pisos térmicos, esto sin agregar el altísimo porcentaje de población que vive en condiciones de extrema pobreza, que carecen de servicios sanitarios básicos y en condiciones de mala alimentación que los hacen más vulnerables al ataque de estas epidemias. El virus del chikungunya tiene que ser seguido detalladamente. Otro es el caso del dengue. Me enteré que hay una campaña de eliminación del dengue, hecha por la Universidad de Antioquia que parece ser muy prometedora”.                                                                            

¿Qué crees que necesita reforzarse en Colombia para que más jóvenes se interesen por esta rama?
- “En Colombia la educación es muy cara si quieres convertirte en Biólogo. Un semestre en la universidad cuesta varios millones de pesos.
En Francia yo pagué por los 9 años de estudios 3690 euros, y durante el Doctorado recibía un sueldo como trabajador, además de ser remunerado en la Universidad por dar clases a estudiantes de Pregrado y de Máster. Es primordial un respaldo económico de parte del Gobierno para apoyar a los estudiantes que se dediquen a esta rama, en cuanto a financiar proyectos, contratos de estudiantes de Doctorado, contratos post doctorantes, entre muchos otros.
Poder financiar a los estudiantes sus estudios es muy importante y en Europa ese modelo ha generado un gran desarrollo en la investigación”.

Se ha producido un error al procesar la plantilla.
Invocation of method 'get' in  class [Ljava.lang.String; threw exception java.lang.ArrayIndexOutOfBoundsException at VM_global_iter.vm[line 2204, column 56]
1##----TEMPLATE-EU-01-V-LDJSON----
 
2   
 
3#printArticleJsonLd()
 

Comentarios ()

 
  NOTICIAS RECOMENDADAS