Facetas


La ciencia invita a Raúl a su ciudad

IVIS MARTÍNEZ PIMIENTA

06 de noviembre de 2016 12:00 AM

El científico dejó el clima parisino mientras culmina negociaciones de trabajo con un laboratorio en el Instituto Mount Sinai, en Nueva York. Ahora visita a su familia.
El calor hace estragos, pero un jugo de guayaba agria hace lo suyo en la garganta y anima el cuerpo para la entrevista.

                                                                               (...)
Raúl Sánchez David regresó a su natal Cartagena, como investigador invitado de París, al Vaccines R&D 2016, evento que reunirá a más de setenta expertos de los más importantes institutos científicos y profesionales del mundo, para que compartan no sólo sus conocimientos, sino sus hallazgos en el desarrollo de vacunas.
El encuentro,  en el Centro de Convenciones Las Américas, viene con invitados colombianos especiales: Belisario Betancur, expresidente de Colombia y el destacado científico Manuel Elkin Patarroyo.

“La tecnología de las vacunas contra el chikungunya es algo que se está desarrollando y que fue concebido antes de que yo llegara al laboratorio (Francia). Ahí nos interesamos en qué es lo que hace tan eficaz a una vacuna como la del sarampión, porque en esta vacuna, la cantidad de anticuerpos que te produce son suficientes para durar más de mil años, si el cuerpo humano lo resistiera. Quiere decir que la memoria o la respuesta inmune, si tu cuerpo te diera suficiente vida, sería de más de mil años. Esta es una de las razones que impulsan a tratar de entender cómo hace esa vacuna para disparar esa respuesta tan potente. En lo que yo me especializo es en tratar de ver cómo la vacuna enciende la inflamación en un tejido infectado, un punto indispensable para desarrollar esta respuesta de anticuerpos que permite evitar la reinfección por el virus”, explica el joven científico, de 29 años, acerca de su participación.

Durante su trabajo en el Instituto Pasteur, este cartagenero de ascendencia árabe y paisa, compartió  y debatió con científicos de la talla de Françoise Barré-Sinoussi, quien junto a Luc Montagnier, obtuvo el Nobel de Medicina en 2008, por descubrir el virus del VIH.

“Françoise hacía parte del departamento de Virología en el momento en que yo llegué y yo podía encontrarme en la misma mesa que ella comiendo y conversando… discutiendo,  así que esta experiencia me permitió tener acceso a una cantidad de investigadores”, destaca. “Lo interesante de hacer la tesis allá, es que es un centro que atrae mucho extranjero a hacer investigaciones, así que puedes tener gente que trabaja en el mismo campo que tú y te puede dar su opinión, pues ya tiene experiencia en su proyecto”.

Raúl describe el Instituto Pasteur como una densa caja de conocimientos, dispuesta 24/7 para abrirse no sólo desde el laboratorio, sino desde cualquier pasillo donde investigadores de todo el mundo pasan sus horas, aportando al desarrollo de curas de todo tipo de enfermedades.
El mentor de Raúl, Frédéric Tangy, también llega para el congreso en Cartagena, con una importante investigación. 

“En los años 90, empezó a utilizarse la biología molecular para tratar de producir virus en el laboratorio. Nosotros estudiamos el virus del sarampión, que fue clonado, y lo modificamos en diferentes partes para generar mutantes. El interés de producir un virus con sus propias modificaciones, radica en que se pueden tener diferentes cepas. Así se pueden comparar entre la cepa mutante y la no mutante para ver en qué está involucrada la región del genoma del virus en su biología. En el caso de mi jefe, él no le agregó ninguna mutación precisa al genoma. Lo que él hizo fue coger un gen del chikungunya y lo integró al genoma del sarampión. Como él utiliza la vacuna del sarampión. Al tiempo que se vacuna contra el sarampión, se hace igualmente en contra de los genes del chikungunya.  ¡Allí está lo interesante! que nos podemos servir de la eficiencia de la vacuna del sarampión para generar respuestas potentes en contra del  chikungunya. Justamente, en este momento mi jefe trabaja en un proyecto para aplicar la misma fórmula que siempre se ha trabajado en el laboratorio,  no con genes del chikungunya, sino con genes del zika, para tratar de generar una vacuna”.

El potencial del país
Graduado de la Universidad Denis Diderot, en Biotecnología y con Maestría en Inmunología del Instituto Pasteur, este costeño que aún conserva el “golpeao”, se interesó en la ciencia a raíz de las nuevas tecnologías que surgieron años atrás, luego de secuenciar el genoma humano.

“Colombia es muy interesante como un sitio que podría desarrollar mucho más en el ámbito científico. El problema es cuánta plata se puede atribuir a la investigación. Es un país en vía de desarrollo, que invierte menos de 0.3% del PIB en ciencias y tecnologías. A modo de ejemplo, diversos países desarrollados invierten más del 2% de su PIB. El porcentaje de inversión de un país a la investigación, impacta en la calidad de vida de su población. Personalmente, considero que nuestro país debería cambiar su política, en relación a estas ramas, para contribuir al desarrollo de su sociedad”, afirma.

“Además, las características geográficas de Colombia son muy propensas para estudiar diversos virus. Se tienen muchos factores, como lluvias frecuentes, altas temperaturas, zonas propensas al desarrollo de mosquitos (responsables de su propagación), así como la biodiversidad en regiones de Colombia que permanecen inaccesibles al hombre. De igual forma, existen muchas poblaciones aquí  en permanente contacto con la naturaleza, donde se pueden encontrar reservorios para diferentes virus conocidos o por conocer. Esas características propician que surjan nuevos agentes virales con un potencial de brote epidémico, debido al salto de la barrera de especies entre un virus, infectando a algún otro animal y repentinamente a un ser humano. Esto fue lo que pasó en África con el brote del Ébola, que pasó de los murciélagos a los seres humanos”, concluye.

El evento Vaccines R&D 2016 irá del 10 al 12 de noviembre en la ciudad.

Se ha producido un error al procesar la plantilla.
Invocation of method 'get' in  class [Ljava.lang.String; threw exception java.lang.ArrayIndexOutOfBoundsException at VM_global_iter.vm[line 2204, column 56]
1##----TEMPLATE-EU-01-V-LDJSON----
 
2   
 
3#printArticleJsonLd()
 

Comentarios ()

 
  NOTICIAS RECOMENDADAS