Facetas


Una pesadilla auténtica

EL UNIVERSAL

13 de agosto de 2017 12:00 AM

Por Eidis Figueroa Arnedo

Estoy aquí, en mi cama, tratando de dormir y de repente pierdo control sobre mi cuerpo, parece haberse separado de mi mente. Mi cuerpo es una cárcel oscura: me ha atrapado, no soy capaz de emitir ningún sonido o mover el músculo más insignificante, solo puedo sentir esta angustia visceral. ¿Qué me pasa? Mi corazón se acelera, siento mucho calor. Es tan difícil respirar, es como si tuviera algo encima de mi pecho, un peso que me presiona. ¿Qué pasa? Vuelvo a preguntarme y trato de responder, pero solo aparecen más preguntas: ¿voy a morir? ¿estoy en coma o es que acaso los demonios existen y me acechan?

Mi hermana está junto a mí y no siente mi terrible agonía. Trato de gritar y no me escucha, ¿por qué no despierta, me mira y me toca?

Definitivamente voy a morir. No sé cuánto tiempo ha pasado, quizá solo llevo unos minutos paralizada, pero parece una eternidad.

El ruido del abanico. La respiración de mi hermana. Las voces que emite el televisor de la sala encendido. Mis padres hablan a lo lejos. Escucho el zumbido de la energía eléctrica. Me estoy volviendo loca. Esto no es una simple pesadilla, tiene que ser algo más porque estoy absolutamente consciente.

Bueno, quizá no hay manera de salir de esto, pero haré el último intento por reincorporarme. Uno, dos tres, grito con todas mis fuerzas y todo termina. He despertado.

                                                                      *
Ahora sí: ¿Qué fue eso? ¿Un viaje astral? ¿Un demonio que me consumía o alguna enfermedad? No he dejado de pensar en aquella pesadilla consciente y he llegado a convencerme de que tiene que ser un demonio, ¿seré supersticiosa? Necesito encontrar una explicación lógica.

Navegando en internet encuentro una imagen de alguien dormido, con un demonio encima y sí: es exactamente lo que sentí. Un click, y un título con mi respuesta: ‘Parálisis del sueño’. Es un trastorno: una condición muscular producida por la atonía que tiene lugar mientras la persona duerme, y consiste en un período de inhabilidad para realizar movimientos voluntarios al inicio del sueño o al despertarse.

¿Hay tratamientos? ¿Es una enfermedad grave? ¿Cómo puedo evitarla?

Sigo leyendo y encuentro consejos con los que Google dice que podría evitar volver a sufrir estos ‘ataques’: dormir bocarriba, dormir lo suficiente y en un ambiente cómodo, reducir el estrés. Después de todo, suena a tarea fácil deshacerme del trastorno y comienzo a hacer todo lo que me dicen en las páginas web.

Pasan semanas enteras sin episodios, pero un momento, la angustia ha vuelto. Es medianoche, y despierto… ¡No puede ser, me está pasando! Otra vez paralizada y aterrorizada. Alguien que le explique a mi cabeza que no se manda sola. Mantendré la calma a ver si funciona: No es un demonio, es un trastorno –me repito una y otra vez-, y despierto, ¡por fin!

Y duermo, me quedo paralizada, despierto, y así, cuatro veces consecutivas en una misma noche. Definitivamente los tips no funcionan.

Epílogo

De nuevo es de noche, miro mi cama y me pregunto: ¿Qué pasará hoy, acaso podré despertar?

DICE LA  ESPECIALISTA

Consulté a Lucía Carolina Osorio Acuña, medica especialista en psiquiatría y salud mental, y me respondió las preguntas básicas sobre la parálisis del sueño.

1. ¿QUÉ ES?

La parálisis del sueño es una alteración que ocurre en el periodo de transición entre el estado de sueño y el de vigilia, en el cual el cuerpo es incapaz de realizar cualquier tipo de movimiento voluntario, pero los movimientos oculares y respiratorios permanecen inalterados y la percepción del medio ambiente es clara. Esta situación genera una sensación de gran angustia, pues durante el episodio la persona es totalmente consciente, pero incapaz de moverse. Los episodios se asocian frecuentemente con una variedad de alucinaciones, como la sensación de una presencia maligna, presión en el pecho o sentimientos ilusorios de movimiento.

La parálisis del sueño es un síntoma común de la narcolepsia, una enfermedad neurológica que se caracteriza por somnolencia diurna excesiva, cataplexia (perdida súbita y breve del tono muscular en respuesta a emociones fuertes) y alteraciones en los patrones de sueño nocturno. 

2. ¿QUÉ LA CAUSA?

Según algunos estudios, se estima que alrededor del 8% de la población ha experimentado parálisis del sueño por lo menos una vez en su vida. Las causas de la parálisis del sueño se deben a varios factores, por lo cual es importante conocer las posibles variables que influyen sobre la aparición de esta patología.

Varios estudios sugieren que tener un horario fijo de comidas es fundamental. Se ha encontrado que factores estresores durante la vida pueden desencadenar más episodios de parálisis del sueño, como haber sido expuesto a eventos traumáticos (agresión, muerte de un ser querido, desastres naturales, guerra). Padecer trastornos del sueño, especialmente insomnio de múltiples despertares (sueño interrumpido), también puede ser un factor predisponente para la aparición de los episodios.

Algunos trastornos psiquiátricos pueden asociarse a la parálisis de sueño, especialmente el trastorno de estrés postraumático, que es bastante común entre las víctimas del conflicto armado; haber sufrido de trastornos de ansiedad, episodios disociativos o de despersonalización durante la vida, pueden ser variables para la aparición de esta patología.

3. ¿CÓMO  PREVENGO LOS  EPISODIOS?

Implementar pautas en la higiene del sueño ha demostrado un gran impacto sobre la iniciación y mantenimiento adecuado del sueño. Intervenciones como: ajustar la temperatura del dormitorio, evitar beber bebidas alcohólicas o alimentos copiosos cerca de la hora de acostarse, tener un horario establecido para las horas de sueño, actividad física regular antes de las 5 p. m., dormir con ropa adecuada y cómoda, pueden ser intervenciones que generan una gran diferencia para mejorar la calidad del sueño. 

4. ¿TIENE CURA?

El tratamiento de la parálisis del sueño aún es controvertido y no hay nada establecido. Algunos autores indican usar antidepresivos para manejar síntomas psiquiátricos comórbidos o para aliviar de la ansiedad, pero no se tiene evidencia científica suficiente.

 

 

Se ha producido un error al procesar la plantilla.
Invocation of method 'get' in  class [Ljava.lang.String; threw exception java.lang.ArrayIndexOutOfBoundsException at VM_global_iter.vm[line 2204, column 56]
1##----TEMPLATE-EU-01-V-LDJSON----
 
2   
 
3#printArticleJsonLd()
 

Comentarios ()

 
  NOTICIAS RECOMENDADAS