Ambiente


Basic revela la realidad de la Bahía de Cartagena

MÓNICA MEZA ALTAMAR

22 de junio de 2017 12:00 AM

Por primera vez, un proyecto de investigación empleó ciencia de alto nivel para conocer la contaminación y los sedimentos presentes en la bahía de Cartagena, así como el nivel toxicológico de los peces que forman parte de la pesca artesanal.

Es “Interacciones entre cuenca, mar y comunidades” (Basic, por sus siglas en inglés), cuyo inicio fue en julio de 2014 y sus resultados fueron presentados ayer, en el Aula Máxima de Derecho de la Universidad de Cartagena, sede San Agustín.

¿Qué encontraron?
Juan Darío Restrepo Ángel, director científico de Basic, afirmó que en la bahía de Cartagena, “el mercurio no es el único problema que tenemos en los sedimentos. También están el cromo, el níquel y el plomo”.

Precisó que los niveles de mercurio han bajado, sin embargo, “tenemos un mercurio preocupante en los sedimentos de la bahía, enterrado en el tiempo, que no podemos resuspender, entonces hay que seguir haciendo ciencia para ver qué tipo de planes de dragado pueden aplicarse”.

Pero el mercurio no es el único metal pesado que se encuentra en los sedimentos de la bahía. En concentraciones superiores a los niveles de impacto potencial (TEL) utilizados por la Agencia para la Administración de Océanos y Atmósfera de EEUU (NOAA, por sus siglas en inglés), también están el cadmio, cromo, cobre y níquel, lo cual representa un riesgo potencial para los organismos marinos y para las poblaciones que los consumen.

Restrepo advirtió que “hay metales que pueden venir del Canal del Dique y del río Magdalena. La tercera parte de la contaminación de las aguas y los sedimentos de la bahía de Cartagena provienen del Canal del Dique y de los aportes del río Magdalena”.

Según Basic, solo el primero le descarga cerca de 2.000 toneladas de sedimentos por día. Las concentraciones de sedimentos alcanzan hasta 50 miligramos por litro en el sector de Bocagrande. Estos sedimentos reducen la calidad ambiental de las aguas y afectan los servicios ecosistémicos que provee la bahía y las marinas cercanas, tanto para la pesca como para el turismo.

Otros factores contaminantes son las aguas residuales domésticas de las poblaciones costeras sin servicio de alcantarillado tratado y el sistema de alcantarillado de la ciudad, que desborda a la bahía bajo condiciones de lluvia.

“Estos estudios no son para decirle a la gente si se puede bañar o no en la bahía. Sería irresponsable porque nos falta mucha más información para tomar esas decisiones. La calidad del agua no es buena, pero no puedo decir que no se bañen ahí porque les va a dar algo”, recalcó Restrepo.

Impacta la pesca
En el proyecto de investigación también se concluyó que la pesca se ve impactada directamente por las condiciones de bajo oxígeno en la bahía, con concentraciones por debajo de la norma nacional, encontradas a partir de los cinco metros desde la superficie hasta el fondo de la bahía.

Esta limitación de oxígeno se debe al aporte de toneladas diarias de materia orgánica, provenientes del Canal del Dique y de las aguas residuales domésticas e industriales de la zona costera.

Andrea Luna, profesora de la Universidad Javeriana, especializada en Biología Marina y en la evaluación de los impactos que pueden tener los contaminantes en ecosistemas marinos, dijo que “de 14 metales que analizamos, hay tres que se están acumulando en los peces”. Estos son: mercurio, plomo y cromo.

Aclaró que “las concentraciones no son alarmantes en comparación con las de otras partes del mundo, pero sí es una primera alerta porque estos metales pueden llegar a afectar a largo plazo la salud de los peces, de los ecosistemas. Si  ahora se toman medidas de gestión adecuadas se podría impedir que hayan alertas graves a largo plazo ”.

Basic contó con la financiación del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) de Canadá y el apoyo de la Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique (Cardique), la Universidad de Cartagena y la Fundación Hernán Echavarría Olózaga (HEO).

Habla Cardique
El director de la Corporación Autónoma del Canal del Dique (Cardique), Olaff Puello, manifestó que Basic “no quedará como libro de biblioteca”.

Indicó que “una vez entregado el informe, empezaremos a tener el liderazgo de reunir a todos los actores. Primero, presentarlo a las comunidades, el sector industrial, portuario, turístico, y ante la Alcaldía, que también debe mantener un liderazgo sobre las acciones que vamos a emprender”.

“La idea -anotó Puello- es que todos conozcan los resultados del estudio y el estado en que estamos ahora. Este instrumento nos va a dar luces para tomar las decisiones de aquí en adelante con respecto a la bahía”.

Agregó que “hoy estábamos realizando monitoreos aislados. El del proyecto fue durante tres años continuos, día a día, y por eso el estudio tiene estándares de calidad internacionales”.

Se ha producido un error al procesar la plantilla.
Invocation of method 'get' in  class [Ljava.lang.String; threw exception java.lang.ArrayIndexOutOfBoundsException at VM_global_iter.vm[line 2125, column 56]
1##----TEMPLATE-EU-01-V-LDJSON----
 
2   
 
3#printArticleJsonLd()
 

Comentarios ()

 
  NOTICIAS RECOMENDADAS