Ambiente


El 35 % de los latinoamericanos piensa que el cambio climático no es grave

Para llegar a esta conclusión, más de 5.000 personas de países como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú respondieron una encuesta.

EFE

20 de noviembre de 2023 10:20 AM

El 35 % de los latinoamericanos piensa que los efectos del cambio climático no son graves, revela un estudio publicado en la revista científica Nature Communications, realizado por la Fundación Getúlio Vargas (FGV) de Brasil y la Universidad de Vanderbilt de EE. UU.

Si bien más del 90 % de los entrevistados están de acuerdo en la existencia del cambio climático y de que los humanos son el causante, hay una “polarización” en la opinión pública sobre la gravedad de sus consecuencias, según dijeron este sábado los autores del estudio. Lea: El cambio climático inducido por el hombre está detrás de las olas de calor

El documento ‘Creencias sobre el cambio climático y sus correlatos en América Latina’ se basa en encuestas a más de 5.000 personas en los siete países responsables del 80 % de las emisiones de CO2 en América Latina, entre los que se encuentran Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú.

La principal causa para dudar de la gravedad de la crisis climática es “el individualismo de los ciudadanos”, que lleva aparejado una “desconfianza hacia soluciones colectivas para problemas sociales”, según aseguran los profesores Matias Spektor, Guilherme Fasolin y Juliana Camargo. Lea: Cambio climático aumenta la arena y polvo en América Latina y otras zonas

El resultado de sus pesquisas mostró que tanto ciudadanos de derecha como de izquierda son susceptibles al negacionismo climático.

“A diferencia de Estados Unidos y Europa, donde los individuos de derechas tienden a no creer y los de izquierdas a hacerlo, en América Latina este factor no afecta”, explicó Spektor, profesor en la FGV.

Del mismo modo, en América Latina “tampoco tiene efecto sobre esta creencia el nivel de renta o educación”. Lea: Crisis climática: aumento de calor en Suramérica es 100 veces más probable

Esto demuestra que también ambos flancos del espectro político “pueden apoyar políticas proclima”, según los responsables del análisis.

La sensibilización a los impactos del cambio climático debe pasar por el reconocimiento de que “estas personas desconfían de la intervención del estado en la sociedad”, aseguran los autores del estudio.

Por esto mismo, sugieren “dar voz a fuentes de información proclima que posean autoridad moral” para ellos, tales como empresarios, agricultores y representantes del mercado financiero.

Comentarios ()

 
  NOTICIAS RECOMENDADAS