En ecología y economía lo sostenible es aquello que se puede mantener durante largo tiempo sin agotar los recursos o causar grave daño al medio ambiente.
Este año, en el que han circulado titulares como “Las temperaturas pueden alcanzar niveles sin precedentes por el cambio climático y El Niño”, “Ecoansiedad: la angustia por el futuro climático acecha a mujeres, jóvenes y vulnerables” y “El planeta tuvo hasta agosto los tres meses seguidos más calientes desde que hay registros”, tomar acción a favor de la sostenibilidad es “contribuir a algo que realmente importa”, como la vida misma. Lea: ¡Qué calor! El planeta tuvo, con agosto, los tres meses seguidos más calientes

Al menos así lo define una de las mujeres más influyentes en el panorama mundial de la sostenibilidad: Kathleen “Katie” McGinty, quien este 2023 obtuvo el primer puesto en el top 100 de mujeres líderes en sostenibilidad, por Sustainability Magazine; y se desempeña como vicepresidenta y directora de sostenibilidad y relaciones externas en Johnson Controls, empresa líder en edificaciones inteligentes, saludables y sostenibles. Lea: Estas son las tendencias sostenibles en cosmética y aseo en Colombia
Con presencia en el 90 % de los edificios más emblemáticos del mundo, la compañía fue reconocida el año pasado como número uno entre las 100 empresas más sostenibles del mundo, de Corporate Knights Global, y recibió calificación Platinum de EcoVadis.
Katie, quien fue la primera mujer en ocupar el cargo de presidenta del Consejo de Calidad Ambiental de la Casa Blanca y asistente adjunta del presidente Bill Clinton (1993-1998), secretaria de Protección Ambiental de Pensilvania (2003-2008) y presidenta de la Autoridad de Desarrollo Energético de Pensilvania (2004-2008), estuvo en Cartagena como invitada especial al primer Congreso Latinoamericano de Distritos Energéticos.

Desde ese escenario, en entrevista con El Universal, destacó que Colombia es ejemplo mundial en distritos térmicos, que son herramientas de planeación y sostenibilidad urbana en el marco de las políticas de cambio climático, economía circular y eficiencia energética con el uso de energías renovables del Gobierno nacional.
Además, son una alternativa innovadora e inteligente para la producción de calor y frío, y un modelo de negocio rentable que reduce costos de operación y mantenimiento.
¿Qué bondades ha visto en Colombia para considerar que puede ser líder mundial en sostenibilidad?
Primero, la visión que tiene para combatir el cambio climático. El Gobierno ha considerado que Colombia puede ser un líder mundial en distritos térmicos que mitiguen la contaminación y ha implementado incentivos de impuestos y ha estudiado dónde puede establecer distritos térmicos. En segundo lugar, el acuerdo entre el Gobierno y el sector privado para darle solución al cambio climático; y en tercer lugar, la invitación que le está haciendo a grandes compañías como Johnson Controls para ser parte de esa solución. Lea: Realizan taller de financiamiento para proyectos sostenibles de Cartagena
Nosotros estamos muy impresionados de cómo el Gobierno de Colombia ha dirigido el tema de los distritos térmicos. Con la tecnología que tiene Johnson Control se va a reducir en un 30 % el gasto energético de electricidad. Entonces, la energía en Colombia podrá ser más limpia y más barata.
¿Cuál es la proyección de Johnson Control en cuanto a la instalación de edificaciones inteligentes, saludables y sostenibles en Colombia?
Las proyecciones son muy positivas. Y es muy importante que los jóvenes que buscan carreras piensen en las relacionadas con el cambio climático y cómo mejorarlo. Ahí es donde Colombia tiene la oportunidad de convertirse en líder mundial en la aplicación de estas tecnologías. Esto es muy valioso hablando del desafío global frente al cambio climático, porque la energía que se utiliza en los edificios representa el 40 % de los gases de efecto invernadero. Colombia está mostrando al mundo cómo solucionar ese problema y esto lo puede hacer construyendo distritos térmicos que ayuden al crecimiento de la economía y a cuidar el ambiente.
Lea: Descarbonizar el transporte marítimo: las razones que retrasan las metas
¿Cuáles son los distritos térmicos que se están implementando en Colombia?
Johnson Control está presente en tres de los distritos térmicos más importantes del país. En Cartagena, Serena del Mar cuenta con el primer distrito energético de uso mixto en Colombia, que provee climatización a proyectos residenciales, de salud (Hospital Serena del Mar), educación (Universidad de los Andes, campus Caribe), entretenimiento, hotelería y negocios. Diseñado e implementado por Celsia, este sistema permite, a través de equipos que producen electricidad y agua helada, reemplazar los sistemas convencionales de aire acondicionado y optimizar el consumo de energía, para cuidar los manglares y otras consecuencias del deterioro ambiental.

Entonces, la tecnología que está siendo implementada permite la reducción del 50 % de los gases de efecto invernadero y del 40 % en el uso de gas natural. Ahí se evidencia cómo el ahorro contribuye a la conservación y es parte de lo que se pretende para Cartagena en el futuro.


Katie McGinty.
¿Desde siempre fuiste apasionada por el medio ambiente?
Creo que es un privilegio. En este momento es un llamado global en la historia de la humanidad motivar a las personas y decirles que pueden tener un futuro mejor, un gran futuro; y un poquito de inspiración puede dar gran motivación a esas personas que quieren ser parte de esta solución.
Mi mensaje es que abracemos esta labor con amor y pasión. Tienes el privilegio de saber que estás contribuyendo a algo que realmente importa. No pienses que te estás sacrificando si vas a ser parte de la sostenibilidad, pues estás contribuyendo a una vida significativa e inspiradora.
Comentarios ()