La vida de un músico esencial en las Fiestas: Rufo Garrido


Nacido en 1896 y fallecido en 1980, maestro del saxofón y compositor, su legado musical es parte del patrimonio cultural cartagenero.

Por Sandra Hechenique Prada, reportera del programa de Comunicación Social de la Universidad de Cartagena. Entrega 24 de “Fiestas de Independencia: proyecto de cultura y periodismo”*

 
Gracias a su versatilidad en los diferentes géneros musicales bailables y a su talento en el manejo del saxofón, Rufo Manuel Garrido Gamarra se convirtió en un hombre que quedó grabado en la historia del mundo artístico novembrino, y sus composiciones, que varían en ritmos como el Jazz, Porro, Fandango, Mapalé, Cumbia, Gaita y Guaracha, son una fiel muestra de ello.  
 
Hijo de Sixto Manuel Garrido y Fernina Gamarra,  nació un 14 de noviembre de 1896 en el barrio El Espinal de la ciudad de Cartagena o como la gente decía “El callejón Garrido”, por  las tantas veces que buscaban la panadería de su padre. 
 
Gracias a la ayuda de amigos extranjeros que llegaron a la ciudad, desde muy joven aprendió a usar el saxofón desarrollando su talento a medida que pasaban los años y aunque no terminó la primaria, la música le permitió salir adelante. 
 
Contrajo matrimonio con una joven llamada Margarita Martínez y tuvo 10 hijos, de los cuales solo Abraham Garrido Martínez continuó su legado musical al interesarse también en el saxofón. 

De ser saxofonista pasó a desarrollar su talento en la composición y arreglo de canciones. Es así como en 1947 nace uno de sus primeros éxitos,  El cebú, grabado en Discos Fuentes cuando hacia parte del grupo de Pedro Laza y sus Pelayeros.
 
Años después, dirigió la Orquesta Maravilla, el Combo de Oro y Sonora Curro
 
Entre otros éxitos del maestro Rufo es inevitable mencionar temas como la Palenquerita, Brisas de diciembre, El buscapié, Que toque Rufo y Palo de agua, que se escuchan muy a menudo en las Fiestas de Independencia.
 
Según el investigador de música Enrique Muñoz, algunas canciones de Rufo Garrido como las de otros artistas “no necesariamente fueron hechas especialmente para estas fechas, sino que se inspiraron en otros fenómenos festivos como el mundo de las corralejas, las fiestas de toro, los fandangos de los pueblos”. 
 
No cabe duda de que noviembre es el mes donde este género cobra vida, acompañado de algunas actividades tradicionales como los preludios, los bandos, las comparsas de las reinas, entre otros.
 
Cartagena de Indias ha sido testigo de grandes artistas; solo basta con recordar las presentaciones de Crescencio Camacho, Clímaco Sarmiento y Pedro laza, quienes movían la ciudad. 
 
Sin embargo, para Abraham su padre era especial y lo reafirma diciendo que "las fiestas de noviembre sin música de mi papá no son fiesta”. 
 
Abraham, con orgullo comenta las cualidades de su papá, a quien recuerda como un hombre serio y con grandes talentos, no solo en la música sino también en las artes, como la pintura y en la creación de cuentos infantiles, algo que los acercaba como familia.
 
Por otro lado, cabe recordar que su éxito no solo se desplegó en el corralito de piedra. 
 
Desde 1954, cuando empezó sus presentaciones en el carnaval de Barranquilla en el estadero Mi quiosquito, que era el centro de atención de los barranquilleros, convirtiéndose en un ídolo de la música cadenciosa cuando tocaba su saxofón. 
 
Rufo Garrido, sin duda, era el hombre de las fiestas. Su música no solo impactó en las épocas novembrinas, sino que su misma presencia fue disfrutada en el mismo mes al nacer y morir en épocas de fiestas. 
 
El mundo le dio adiós un 3 de noviembre de 1980, pero tanto su música, como su recuerdo, se mantienen en los corazones de quienes lo conocieron. 
 
---
* Iniciativa de la Universidad de Cartagena: Programa de Comunicación Social y División de Comunicaciones y RR. PP.; la Universidad Tecnológica de Bolívar: Programa de Comunicación Social y Laboratorio de Investigación e Innovación en Cultura y Desarrollo; el Comité por la Revitalización de las Fiestas de Independencia, Programa AfroColombia de Señal Radio Colombia y la Fundación Color de Colombia.
 

TAMBIEN TE PUEDE GUSTAR