Cartagena


Así pueden opinar las personas sobre cómo deben ser los ciudadanos en Cartagena

La alcaldía y la Universidad de Cartagena invitan a la comunidad en general a sumarse a las mesas participativas de Cultura Ciudadana y Cartageneidad.

En las calles de la ciudad, muchas personas expresan que el gobierno no sirve y no hace nada por los habitantes. Sueldos altos y decisiones a puerta cerrada son las percepciones de muchos ciudadanos de a pie sobre los servidores públicos. Sin embargo, se ha dado apertura a un espacio donde todas las voces serán escuchadas para aportar en el gobierno de la ciudad y la gestión cívica. (Lea aquí: ¡Recuerde! Este es el recorrido de la protesta de este jueves en Cartagena)

Con las mesas del proceso de formulación del Plan Decenal de Cultura Ciudadana y Cartageneidad, la Escuela de Gobierno y Liderazgo y el Laboratorio de Cultura Ciudadana de la Universidad de Cartagena ofrecerán un espacio abierto para que todo ciudadano pueda aportar en la construcción colectiva de las políticas públicas relacionadas a la cultura ciudadana.

Las mesas de participación y construcción colectiva buscan crear una hoja de ruta de buenas prácticas para los próximos 10 años, en aras de que el decálogo del buen ciudadano y la manera en que se integran los habitantes en las calles, transportes y espacios de la ciudad, no dependa de cambios de gobiernos y perspectivas políticas.

Una política construida por y para los cartageneros donde prima la transformación del comportamiento en pro del bienestar común y la sana convivencia. Actualmente, el proyecto está en fase de formulación y contará con un ciclo de 26 mesas de participación abierta de actores sociales, políticos, culturales, económicos, gremiales, religiosos, entre otros.

El primer escenario integrador donde se dialogará sobre el sentido de pertenencia con Cartagena se hará mañana viernes 27 de agosto con participantes de la localidad uno “Histórica y del Caribe Norte”

Será a partir de las 8 de la mañana en la Universidad de Cartagena sede San Pablo; no requiere confirmar asistencia. Se garantizará el cumplimiento de los protocolos de bioseguridad, protegiendo la salud de todas y todos los asistentes.

El cronograma dispuesto irá desde el 27 de agosto al 9 de septiembre, los lugares y la hora podrán ser consultadas en las redes sociales de la Escuela de Gobierno y del Laboratorio de Cultura Ciudadana - LAB3C y estarán divididas de la siguiente manera:

Mesas participativas Localidad Histórica y del Caribe Norte (27 de agosto): se convoca a Unidades Comuneras de Gobierno 1, 2, 3, 8, 9 y 10.

Mesas participativas Localidad De la Virgen y Turística (31 de agosto): se convoca a Unidades Comuneras de Gobierno 4, 5, 6 y 7.

Mesas participativas Localidad Industrial y de la Bahía (1 de septiembre): se convoca a Unidades Comuneras de Gobierno 11, 12, 13, 14 y 15.

Mesas participativas de la zona rural (3 de septiembre): se convoca a actores de la zona rural del Distrito.

Mesas participativas con actores estratégicos (7 de septiembre): se convoca al sector académico, gremial, empresarial, institucional, fundaciones, ONG y organizaciones de sociedad civil.

Mesas participativas de Derechos Humanos y enfoques diferenciales (8 de septiembre): se convoca a la comunidad LGBTIQ+, mujeres, grupos étnicos, jóvenes, personas con discapacidad y adultos mayores.

Mesas participativas de la zona insular (9 de septiembre): se convoca a actores de la zona insular del Distrito.

Mesa con Cabildo Indígena Zenú de Membrillal y Víctimas de Cartagena de Indias (Confirmación por instancia).

  NOTICIAS RECOMENDADAS