Mañana 29 de julio se vence el plazo para que docentes de la Secretaría de Educación de Cartagena se inscriban en el programa de maestría en estudios afrocolombianos, a través de una beca que ofrecen la Alcaldía de Cartagena y la Pontificia Universidad Javeriana. Son 20 los cupos aún disponibles.
La alianza permite que docentes y directivos docentes etnoeducadores (comunidades negras, palenqueras, afrocolombianas, raizales o indígenas) tengan una beca del 100% del valor de la matrícula para la maestría y del 85% para docentes y directivos docentes.
“Este es un programa interdisciplinar de formación en el campo de los Estudios Afrocolombianos, en las teorías y debates que lo han constituido y en los procesos históricos, experiencias y trayectorias de las poblaciones afrodescendientes en el país. A partir de estas herramientas los egresados podrán desempeñarse en investigaciones, políticas públicas y experiencias docentes que contribuyan a la construcción de una sociedad que reconozca y valore los aportes de las y los afrocolombianos en el pasado y el presente”, se detalla en una información de la universidad.
Los interesados pueden escribir al correo electrónico diaz.maria@javeriana.edu.co. Para aplicar a la beca es importante ingresar a la página del Icetex y buscar la convocatoria Olga del Carmen Villegas Robles - formación avanzada 2021-2: “Especializaciones y maestrías para docentes y directivos docentes de establecimientos educativos oficiales”. Y para mayor información de la maestría, a la página de la universidad.
El primer semestre de la maestría se hará de manera remota, por las restricciones que persisten. Sin embargo, el próximo año y dependiendo de cómo evolucione la pandemia, será presencial en el Santuario San Pedro Claver. Para el proceso de admisión se tiene prevista una entrevista y la presentación de un ensayo.
La Alcaldía de Cartagena, con el propósito de contribuir a la apuesta definida desde la Secretaría de Educación Distrital y cumplir una de sus metas trazadas entre el 2020 a 2023 de formar docentes en saberes pedagógicos, disciplinares y reflexivos, direcciona el proceso de dicha convocatoria. Se espera otorgar 213 créditos educativos condonables para financiar hasta el 70% de la matrícula de los programas de especialización y maestrías, y un 85% para el caso de etnoeducadores que cursen maestría.