Cada vez más migrantes, que arribaron a Cartagena sin Permiso Especial de Permanencia (PEP) y con patologías de alto costo, están siendo afiliados al Sistema General de Seguridad Social.
Así lo destacó la Dirección Operativa de Aseguramiento y Prestación de Servicios del Dadis, que precisó que la afiliación de esta población se incrementó de manera exponencial este año, en comparación con los tres anteriores, así:
2018: 1 afiliado
2019: 0 afiliados
2020: 13 afiliados
2021 (a corte de noviembre): 145 afiliados
Efraín Espinosa, director de Aseguramiento y Prestación de Servicios del Dadis, explicó cómo se lograron estas afiliaciones.
“La Dirección Operativa de Aseguramiento y Prestación de Servicios detecta los casos, porque le llegan estos pacientes solicitando órdenes de prestación de servicios de salud. Ellos nos comunican estos pacientes y con la Universidad de Cartagena se hace la gestión para conseguir el salvoconducto con Migración Colombia. Con este salvoconducto nosotros afiliamos al usuario a la EPS de régimen subsidiado que escoja”, dijo Espinosa.
La cifra de 145 migrantes afiliados a salud este año contribuye significativamente a solucionar la problemática humanitaria que tenía esta población en la ciudad.
“Actualmente estas personas están afiliadas al Sistema General de Seguridad Social régimen subsidiado, a las diferentes EPS que tiene el Distrito. Con esto hemos solucionado una problemática humanitaria que tenía la población migrante en Cartagena. Es importante resaltar que actualmente, con Migración Colombia, tenemos unos puntos para la afiliación y para que las personas consigan su permiso temporal de permanencia”, señaló Espinosa.
¿A dónde acudir?
Dadis recordó a la población migrante que puede iniciar su proceso de regularización en cualquiera de sus sedes, ubicadas en las Alcaldías Locales, donde serán atendidos por funcionarios de Aseguramiento y Prestación de Servicios y de Migración Colombia.
“Pueden presentarse en las diferentes localidades. Country, Chiquinquirá, Santa Rita, que son puntos del Dadis y de Migración Colombia donde los están ayudando para que se inscriban. Luego, Migración Colombia les da una cita para tomarles los datos, una foto, la biometría correspondiente, y con esto estamos dándole solución a una problemática del Distrito”, precisó el director de Aseguramiento y Prestación de Servicios del Dadis.
Agregó que después que los migrantes tengan su Permiso Especial de Permanencia “tienen que hacer la encuesta del Sisbén, pero es paso a paso. Lo primero es que tengan el permiso, se afilien al Sistema General de Seguridad Social y posteriormente tienen tres meses realizar para la encuesta del Sisbén”.
Espinosa destacó que estos procesos en favor de la población migrante hacen parte “de la ayuda humanitaria que desde el Gobierno nacional se ha logrado y del Estatuto Temporal de Protección para Migrantes. De esta forma buscamos que estas personas tengan garantías en salud”.