Cuando termina un nuevo año el propósito de muchos es trazar metas de acuerdo a sus niveles socioeconómicos, incluso, proyectan una milla extra para poder alcanzarlo, aunque esto los obligue a detener planes o aplazarlos.
Sin embargo, lo que muchos no contaban es que la inflación este 2023, hizo que los productos y servicios aumentaran considerablemente, cálculos que no estaban previstos en el bolsillo de los colombianos. Aunque el fenómeno de la inflación es mundial, Cartagena de Indias, siente ese peso al liderar a lista de las cinco principales ciudades del país con más alto nivel laboral de informalidad. Lea: Inflación, otro obstáculo para tratar de erradicar la pobreza en Cartagena
Jairo Barrera, líder de vendedores informales del mercado de Bazurto, le contó a El Universal, las afectaciones que está teniendo por el aumento del costo de vida de los colombianos, indicó que le ha tocado invertir más en su negocio para ganar menos. También le puede interesar: Video: ¿Cuánto subió el corrientazo en Cartagena?
“Hay una afectación directa porque nosotros ganamos menos a pesar que invertimos más porque ha subido toda la mercancía. Por ejemplo, actualmente estamos en la temporada escolar y una bota ‘Venus’ el año pasado -tallas 26 a 32- salía para negocio en $17 mil y nosotros la vendíamos en $25 mil, es decir, teníamos una ganancia alrededor del 25%”, dijo Barrera.
Y agregó: “Hoy esa misma bota para negocio sale en un valor de $32 mil, es decir, un aumento del 80% y toca venderla entre $35 mil y $36 mil”.
Y es que la situación actual del país también se ve reflejada en las carreras de los mototaxistas, este gremio asegura que se vieron obligado a subir la tarifa mínima, que según ellos, no se hacía desde hace cinco años. “Hemos decidido hacer un incremento de mil pesos en las tarifas, debido al aumento de todos los precios, ya que teníamos más de cinco años que no lo hacíamos”, indicó Elvis Padilla, miembro de la Federación Nacional Unida de Motociclistas.
Jhon Barrios, miembro del Comité Antidecreto y mototatrabajador indicó que ese aumento también radica en el incremento de los repuestos, gasolina, kit de rodamiento y los alimentos: “La gran mayoría de los usuarios son conscientes porque también se están viendo afectados por la inflación. Ellos saben que durante muchos años subieron las tarifas de buses, taxis y Transcaribe, y nosotros no lo habíamos hecho. Muchos seguían pagando los $2 mil desde hace muchos años”.
Mercado laboral
Si bien es cierto que el aumento de la calidad de vida no excluye clases sociales, lo cierto es que quienes más sienten el impacto son las clases menos favorecidas que tienen como sustento dedicarse a la informalidad.
En este sentido Cartagena Cómo Vamos (CCV), realizó un nuevo análisis con los resultamos más recientes de los indicadores de mercado laboral correspondientes al trimestre móvil septiembre-noviembre de 2022, publicados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).
De acuerdo con esta entidad, una persona ocupada se encuentra en condición de informalidad laboral cuando no cotiza salud, ni pensión o cuando no recibe remuneración.
Cartagena por su parte, pasó de 62,8% en septiembre-noviembre de 2021 a 60,1% en el mismo periodo de 2022. Aunque se redujo más que en el país, sigue estando por encima del promedio nacional.
Además, el nivel de informalidad de la Heroica es el más alto de las 5 ciudades capitales principales: en Bogotá fue de 36,3%; en Medellín, 39,1%; en Cali, 46,4% y en Barranquilla, 58,9%.
“Ahora bien, este porcentaje resulta menor si se compara con el resto de las ciudades de la Región Caribe, que tienen los niveles de informalidad más altos de toda Colombia. Por ejemplo, Valledupar tiene un 69,5% de informalidad, Riohacha un 68,3%, y Santa Marta un 66,5%”, se lee en el análisis.