Cartagena es un punto estratégico para el desarrollo de energía renovable y se consolida como una de ciudades que marca la pauta en este aspecto para el futuro de la región. Esto, liderado por la estrategia clúster de la Cámara de Comercio de Cartagena (CCC) en asocio con la industria.
Energías renovables
El gran hito para Cartagena es la consolidación del “Clúster de Energía de Bolívar”, una iniciativa liderada por la CCC y del que hacen parte Ecopetrol, Promigas y organismos internacionales como la Alianza del Hidrógeno de Bayern (Alemania), que buscan unir los esfuerzos de los actores del sector para construir en ‘La Heroica’ un entorno de desarrollo empresarial sostenible y competitivo. Lea aquí: Bolívar quiere ampliar su oferta de energía renovable
De igual manera se dará apertura al Centro de Innovación, Emprendimiento y Tecnología del Caribe, liderado por Ecopetrol y operado por la CCC, en donde los estudiantes, empresarios, emprendedores, universidades y gremios, podrán proponer soluciones a los desafíos de la transición energética y la petroquímica con el hidrógeno como protagonista.
El Centro cuenta con el apoyo de la International Chamber of Commerce, como parte de su red global de centros de emprendimiento y albergará la primera sede del Centro Regional de Formación de Energías Renovables por parte de Ministerio de Energía, para fortalecer el intercambio de conocimiento, transferencia de tecnologías y cooperación.
“Las iniciativas clústeres y el Centro de Innovación responden a la estrategia de crecimiento inclusivo y sostenible que venimos desarrollando en conjunto con los sectores productivos para implementar acciones hacia la descarbonización para reducir el impacto ambiental”, dice Juan Pablo Vélez Castellanos, presidente ejecutivo de la CCC.
Hay varios proyectos que trabaja la CCC de la mano con el Gobierno para el desarrollo productivo y competitivo de empresas grandes, medianas y pequeñas de Bolívar a través del programa Fábricas de Productividad, que entre ellas se destacan Cabot y Ajover, y muchas otras que han optado por desarrollar líneas de intervención en eficiencia energética.
Otra de las estrategias en marcha es la generación de energía a través de panales solares, impulsada por el “Clúster de Mantenimiento de Bolívar” en alianza con el “Clúster de Energía de Bolívar”, que es primordial para producir energía limpia y evitar contribuir a disminuir la emisión de dióxido de carbono. Así mismo, a través de este tipo de energía, se contribuye a ahorrar costos en los procesos de producción de las empresas.
El futuro es circular
Además de las acciones encaminadas hacia la transición energética, la Cámara de Comercio de Cartagena (CCC), fomenta la implementación de la economía circular en el ecosistema empresarial, promoviendo la transformación productiva y el hábito de la correcta separación, recuperación, y transformación del plástico. Le puede interesar: Ley de Transición Energética, un impulso para las energías renovables
De ahí el éxito de iniciativas como Plastitón liderada por Esenttia, que han logrado los siguientes resultados y son un ejemplo a seguir para empresas que integran aspectos medioambientales y sociales en sus prácticas.
La iniciativa recolectó más de 95 toneladas de residuos plásticos en la zona de Mamonal, involucrando a los comerciantes, empresarios, planteles educativos y la comunidad. La CCC y Cabot son pioneros en implementar la metodología, a la cual más empresas como Ecopetrol e instituciones de educación como UniColombo se siguen sumando en pro del cuidado del planeta, mediante la correcta separación del plástico posconsumo desde las instalaciones de sus empresas, hasta los hogares de los cartageneros.
Por su parte el “Clúster Marítimo de Cartagena” está liderando el proyecto denominado “Plan Integral de Limpieza de la Bahía”, que tiene como objetivo contribuir a la reducción de la contaminación a causa de los sólidos suspendidos en el cuerpo de agua.
A su vez, el “Clúster Petroquímico plástico de Cartagena” desarrolló 23 soluciones innovadoras de economía circular para el tratamiento de residuos industriales, a través de composteras. Estos proyectos permitirán desarrollar conocimiento, consolidar redes de innovación, fortalecer el ecosistema emprendedor y conectar a las empresas de esta actividad petroquímica y plástica en el Caribe.
Comentarios ()