A pesar de las mesas de socialización que se vienen haciendo para aclarar dudas sobre el pago del impuesto predial en Cartagena, las inconformidades por los “altos costos” de este no cesan en la ciudad. “Nosotros presentamos a la Secretaría de Hacienda una serie de solicitudes, pero hasta la fecha no hemos tenido respuesta. La única respuesta que nos dio el director de Impuestos fue la solicitud de un certificado del representante legal de la JAC de Bocagrande”, indicó Andrés Rico, presidente de la JAC de Bocagrande. Lea: ¡Pilas! Último día para pagar con 90% de descuento en mora el Predial
El dirigente comunal espera que la Secretaría de Hacienda sea más receptiva para atender no sólo los requerimientos de Bocagrande, sino de toda la ciudad en cuanto al impuesto predial. Cabe recordar que hace un par de semanas un grupo de ciudadanos inconformes realizó varios plantones para exigir claridad sobre el pago del predial. También le puede interesar: Piden suspender el cobro del impuesto predial y revisar operador
En medio de la polémica, las reclamaciones por el “incremento desmedido en el avalúo catastral” ha hecho que ciudadanos a través de la vía jurídica realicen reclamaciones. “Las reclamaciones ya están empezando a llegar por parte de los ciudadanos, quienes no tienen los recursos para pagar la suma exigida. Estos procesos se están adelantando de la mano de la empresa Avaluar S.A.S, en cabeza de la abogada y empresaria Pierina Tinoco, quienes se encargan de hacer la respectiva revisión de los avalúos, brindando así el soporte técnico necesario para presentar las reclamaciones a la vigencia 2023”, informaron desde BRP Abogados, firma que adelanta procesos de reclamación en representación de un grupo de ciudadanos inconformes.
Aseguran que la problemática es tan notoria que el mismo director de Go Catastral, Henry Rodríguez, socializó algunos casos en que se pueden presentar las reclamaciones con base en los siguientes factores. Por ejemplo, pueden hacerse reclamaciones si el predio está en estratos 1 y 2, y se esté cobrando un porcentaje superior al 13%, siendo su valor inferior a 135 millones de pesos, inclusive si en el predio se hicieron importantes remodelaciones, según la Ley 1995 de 2019.
Segundo, si no habiendo un cambio en el destino habitacional, el valor del incremento excede el 50%, de acuerdo con lo estipulado en el acuerdo de Cartagena. “Estos son sólo algunos de los casos a tener en cuenta, frente a los cuales las personas pueden presentar su reclamación, pues en medio de estos considerables cambios respecto a los avalúos, son muchas las personas afectadas e interesadas en corregir el problema”, agregaron.
Comentarios ()