Cuando uno se va a la última diapositiva del informe de calidad de vida del programa Cartagena Cómo Vamos, se encuentra con una primera línea contundente: “Luego de la pandemia los desafíos en la ciudad se profundizaron y no muestran grandes mejoras”. (Lea: “Unos cuantos líderes están poniendo trabas a la APP del Dique”: Mintransporte)
Es tanta la preocupación por este y otros flagelos, que representantes del sector empresarial agremiado (Cámara de Comercio de Cartagena, ANDI, seccional Bolívar, Traso, Consejo Gremial de Bolívar) y tres presidentes de las centrales obreras en Cartagena (CUT, CTG, CTC), se sentaron por primera vez para conformar, juntos, el comité de Diálogo Social por Cartagena.
“Hemos decidido conformar este comité que va a tener dos mesas de trabajo específicas. Una de ellas va a trabajar en que a través del diálogo se solucionen los problemas de las comunidades en la ciudad, para tratar de disminuir ese clima violento y la desesperación que vemos en las calles; y la otra es una mesa de trabajo por la eliminación de la pobreza extrema, pensando en la alimentación, en acabar con el hambre, con la generación de recursos a través de varios medios”, explicó Gil Alberto Falcón Prasca, presidente de la CUT en Bolívar y columnista de El Universal, sede donde se llevó a cabo este encuentro que se convirtió en un espacio de pluralidad de visiones y que tiene como principio fundamental la construcción de ciudad.
En la misma línea, Alejandra Espinosa Harris, directora del colectivo Traso, manifestó: “Construcción de ciudad a partir de los saberes, de las experticias de cada uno, desde cada lugar en el que ha desempeñado su rol durante todo el tiempo, para darle lo mejor a la ciudad, no de manera separada, sino de manera coordinada y colaborativa”.
Este comité proyecta tener varias mesas de trabajo, donde caben otras iniciativas que se vienen adelantando en la ciudad.
“Aquí no se desconoce ni se compite sino que se complementa, potencia y agrupa todo lo que pueda servir de plataforma para impulsar aún más lo que organizaciones valiosas vienen haciendo por Cartagena. Pero hemos priorizado lo urgente porque hoy tenemos una explosión social que demanda propiciar la confianza, que demanda escucharnos y reconocernos. La eliminación de la pobreza parte de algo que es muy humanitario, y es el hambre, y acabarlo no desconoce las demás cosas por las que hay que trabajar y es la generación de ingresos para que no exista el hambre”, puntualizó Espinosa Harris.
Rúgero Pérez Vargas, presidente de la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC) en Bolívar, se mostró complacido con esta iniciativa. “Quiero felicitar por esta importante y hermosa oportunidad que ha surgido. Creo que los temas que se van abordar, más allá de lo político, aunque todo es político en la vida, tiene que ver con el contexto de vida de los pobladores de Cartagena que tienen menos oportunidades. Vamos a hacernos compromisos. Digo con certeza, los que estamos conformando esté comité queremos servirle a la comunidad”, dijo.
Al respecto, Antonio Cantillo Bustillo, presidente de la Confederación General del Trabajo (CGT) en Bolívar opinó: “Hemos respondido al llamado del sector gremial, de los empresarios, para mirar más allá de los conflictos laborales. Estamos mirando por Cartagena y bajo esa óptica queremos aportar a las soluciones que necesita la ciudad”.
Juan Pablo Vélez, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Cartagena (CCC) afirmó que la ciudad necesita unión y el liderazgo colectivo es clave para lograrlo. “Hay que transformar la ciudad y a la población. Tenemos que mejorar el sentido de pertenencia, también creer que el cambio es posible. Se requiere un crecimiento inclusivo y sostenible, con procesos de inclusión social enfocados en la generación de ingresos vía emprendimiento o empleabilidad, pero hay ciertas conversaciones que son claves y es cómo también nosotros fomentamos procesos de sostenibilidad ambiental, es decir, no podemos desconocer el entorno en el que estamos”.
Suenan voces de construcción de ciudad y estas personas, reunidas en una misma mesa, ya dieron un primer y gran paso. En el próximo encuentro se definirá la ruta de aportes para la superación de pobreza extrema, integrando las iniciativas de ciudad que ya existen. “Veo esto como una semilla, porque empezamos a hablar y más que hablar es crear confianza, pensando no en los intereses de cada uno de nosotros sino en los intereses de la ciudad y de las personas que más lo necesitan. Queremos seguir llamando y convocando a otros actores de la ciudad, que germine esa semilla”, finalizó Juan Diego Mejía, presidente de Esenttia.
Comentarios ()