Cartagena


“En marzo no se han presentado muertes por COVID en Cartagena”: Dadis

Según la entidad, la última defunción registrada es del 27 de febrero.

El 8 de marzo de 2020 se confirmó el primer caso de COVID en Cartagena. Se trató de una mujer británica que vino a bordo de un crucero y que pretendía disfrutar de la belleza de Cartagena. Dos años después del primer contagio han sido miles los infectados en la ciudad y cientos los fallecidos por este virus. Sin embargo, el avance de la vacunación ha hecho que estas cifras disminuyan ostensiblemente. (Lea: Este es el reporte COVID de este miércoles 9 de marzo en Cartagena)

Los lineamientos del Ministerio de Salud sobre la exigencia de las pruebas PCR han hecho que las cifras de casos positivos disminuyan en el país. Según la Mesa por la Salud de Cartagena y Bolívar, los indicadores que actualmente miden la gravedad del virus son la ocupación de Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), hospitalizaciones y fallecidos por este virus. (También le puede interesar: Minsalud alerta de que vacunación COVID disminuye semana a semana)

El Dadis dio a conocer que la letalidad del virus en estos momentos es de 1,47. Eso quiere decir que, de cada 100 personas infectadas, por lo menos una fallece.

“Estamos cursando ya con una endemia. Es decir, desde el punto de vista epidemiológico es la presencia del agente patógeno en el medio. Ya las personas están acostumbradas a su presencia. El alto índice de vacunación que tenemos en la ciudad, el alto nivel de contagios que tuvimos en las cuatro olas y la misma degradación del factor virulento ha hecho que disminuyan los casos”, dijo Rubén Sabogal, presidente de la Mesa por la Salud.

Y continuó: “Todas esas cifras se ven reflejadas en la ocupación de las UCI, cuidados intermedios y hospitalizaciones. El mejor indicador que tenemos es ocupación de camas hospitalarias. Por ejemplo, en el Hospital Universitario del Caribe, no se tiene una ocupación de más del 5% en UCI y hospitalizaciones COVID”. (Consulte además: ¿Cómo guardar el tapabocas para dejarlo de usar en espacios públicos?)

Reciba noticias de El Universal desde Google News

Positividad

Ana Margarita Sánchez, directora operativa de Salud Pública del Departamento Administrativo Distrital de Salud (Dadis), entregó un balance de la positividad y letalidad del virus en Cartagena. “La positividad para marzo en cuanto a pruebas PCR es del 0,8%, en lo que va del mes. Eso indica que de cada 100 muestras procesadas en el Distrito, una es positiva para COVID. Este comportamiento se da posterior al pico presentado en enero, donde se obtuvo la tasa de positividad más alta registrada en la pandemia, siendo de 44,2%. Ese mes circulaba la variante ómicron”, indicó Sánchez.

El Dadis dio a conocer que la letalidad del virus en estos momentos es de 1,47. Eso quiere decir que, de cada 100 personas infectadas, por lo menos una fallece. “Este mes y según las fechas de defunción, en la ciudad no se registran muertes por COVID. La última defunción corresponde al 27 de febrero, cuando falleció una persona. En febrero reportamos un total de 28 muertes y en enero 110. La tasa de muestreo de marzo es de 165 muestras por cada 100.000 habitantes”, agregó Sánchez.

“Hubo meses en los que llegamos a tener 28 mil casos y 300 muertes en promedio. Realmente fueron cifras aterradoras “

Rubén Sabogal, presidente Mesa por la Salud

El presidente de la Mesa por la Salud se refirió a los meses más críticos de la pandemia. “Cartagena en estos dos años atravesó cuatro olas. Afortunadamente, la última -la del ómicron- tuvo un comportamiento muy benigno. La etapa más crítica que vivió la ciudad se dio a finales de 2020, donde tuvimos el máximo brote entre noviembre y diciembre. Esos índices empezaron a disminuir en 2021, cuando inició la inmunización”, dijo.

Y agregó: “Hubo meses en los que llegamos a tener 28 mil casos y 300 muertes en promedio. Realmente fueron cifras aterradoras para una ciudad como Cartagena. Tuvimos un porcentaje de ocupación UCI de 100% y nos tocó remitir pacientes a diferentes ciudades del país porque habíamos colapsado. Hoy las cifras son favorables porque presentamos entre 2 y 6 casos diarios”.

A corte del 9 de marzo, Cartagena registra un total de 157.537 casos en lo corrido de la pandemia y 2.317 fallecidos.

Ocupación UCI
El Dadis destacó que la ocupación de camas UCI, a corte del 8 de marzo, es del 66%. En su gran mayoría esta ocupación corresponde a patologías no COVID. “Este comportamiento se debe en su mayoría a dos factores como lo son la alta cobertura de vacunación que maneja el Distrito en población de riesgo, mayores de 60 años, los cuales han aportado en lo transcurrido de la pandemia la mayor proporción de fallecidos. El otro factor son las infecciones previas por COVID que ha tenido la mayoría de la población cartagenera, lo cual les confiere una inmunidad híbrida que potencia según estudios de investigación la efectividad de la vacuna, disminuyendo los efectos severos de la enfermedad”, señaló la entidad.

Comentarios ()

 
  NOTICIAS RECOMENDADAS