Cartagena


En medio de cuestionamientos habilitan los dos sentidos del puente Las Palmas

Habitantes de la zona le piden al Distrito dar a conocer una solución estructural de los puentes de acceso a Manga, especialmente Las Palmas.

AMAURY CASTELLAR MATOSO

17 de octubre de 2022 11:17 AM

En medio de cuestionamientos fue habilitado en sus dos sentidos el puente Las Palmas que comunica a los barrios Manga con Pie del Cerro. La polémica por el estado de la infraestructura vial resucitó el pasado 1 de octubre cuando una rotura de un tubo de aguas residuales obligó su cierre. (Lea: ¿Qué pasa en el puente Las Palmas? Arreglaron y sigue cerrado un carril)

Ese día, la empresa Aguas de Cartagena aseguró que se apersonó de la situación y durante varios días intervino para dar solución. El lunes 3 de octubre emitió un comunicado en el que detallaba que “con técnicas tradicionales y no convencionales” reparaba “la emergencia presentada en un tramo de la impulsión del sistema de alcantarillado”. (También le puede interesar: Sigue alerta por mal estado de los puentes en Cartagena)

El 10 del mismo mes, Las Palmas volvió a ser noticia, esta vez por la socavación que se presentó en el carril sentido Pie del Cerro, Manga. Desde la Secretaría de Infraestructura indicaron que la situación se presentó “por una aparente falla en la tubería”. No obstante, la preocupación de los habitantes y conductores de la zona era latente.

“Cada vez que cruzo por este puente lo hago con precaución porque no sé en qué momento se puede venir abajo. Siento que la estructura que colocaron no aguanta tanto peso. Ojalá solo sean percepciones mías”, dijo Rafael Madrid, motociclista.

A través de fotografías, líderes vecinos del barrio Manga, mostraron su preocupación por las bases que soportan el puente, ya que estas se encuentran en total deterioro. Desde la Junta de Acción Comunal (JAC) de Manga reconocen el mal estado del puente. “La estructura de Las Palmas continúa en mal estado, la estructura metálica que tiene encima es la que lo está salvando, si esa estructura no estuviera funcionando, el puente debía estar cerrado”, indicó Julio Romero, miembro de la JAC.

En medio de cuestionamientos habilitan los dos sentidos del puente Las Palmas

Y continuó: “La falla que tuvo -rotura de tubería- no tiene nada que ver con la estructura metálica, tal vez el peso rompió la tubería de aguas residuales. La estructura del puente tradicional sigue en mal estado”.

Por su parte, Luis Villadiego, secretario de Infraestructura confirmó que ya están habilitados los dos sentidos de la conexión vial. “Hoy -lunes 17 de octubre- hemos habilitado los dos sentidos del puente Las Palmas. La restricción para vehículos pesados se mantiene y desde la Secretaría continuaremos haciendo los respectivos monitoreos periódicos”, indicó.

El llamado de habitantes de la zona es que se den a conocer propuestas concretas que no solo sirvan de mitigación sino que se defina una solución estructural del puente Las Palmas y los de acceso al barrio Manga.

“Como miembro de la directiva de la junta estoy de acuerdo que se haya abierto porque ayuda a suavizar la problemática que tenemos con el puente Jiménez, porque las personas que vienen de Crespo tenían que bajar hacia el Jiménez y se complicaba la movilidad en el sector. Lo peor, es que el semáforo de la zona lleva seis días sin funcionar”, agregó Romero.

Estudios patológicos

El 25 de febrero de este año arrancó el estudio patológico de los siguientes siete puentes: Heredia (antiguo y nuevo); Romero Aguirre, Chambacú, Jiménez, Román y Las Palmas. Según la evaluación y clasificación, los puentes Heredia (viejo) y Las Palmas requieren ser demolidos, ya que la mayoría de sus elementos (carpetas, juntas, vigas, losas, estribos) están en condición “grave”, es decir, necesitan “atención inmediata”.

El estudio se realizó con asesoría de la Sociedad Colombiana de Ingenieros. Los puentes serán intervenidos en la fase tres de malla vial.

El llamado

En diálogo con El Universal, el pasado 2 de julio, el ingeniero estructural Jorge Rocha lanzó nuevamente la advertencia sobre los riesgos de estas estructuras y la urgencia de un plan para intervenirlos y garantizar su funcionalidad por muchos años más.

“Todos los puentes están en mal estado. El puente Heredia (antiguo y nuevo) es una estructura que ya ha sido revisada dos veces. La última vez que se revisó fue en el 2017 cuando se hizo una revisión total de los puentes por debajo. La estructura de este puente está toda podrida, no sé por qué no se ha caído. Ahora se están generando unas grietas, unas depresiones grandes porque sus vigas y placas están todas podridas”, señaló Rocha.

  NOTICIAS RECOMENDADAS