Cartagena


Los impactos de un plan de inversión con enfoque de género

Por primera vez en la historia, Cartagena tiene aprobado un presupuesto con un plan de inversión con enfoque de género. El objetivo es cerrar las brechas de inequidad que han ido aumentando.

ANGIE GOEZ AHUMEDO

21 de diciembre de 2020 12:00 AM

El pasado 10 de diciembre el Concejo Distrital aprobó el presupuesto de la ciudad para la vigencia 2021 por un monto de $2.047.499.441.494 que se destinarán para salud, educación, infraestructura, reactivación económica, superación de la pobreza, ente otros. Además del alto rubro, este presupuesto tiene algo especial que lo diferencia de todos los demás que se han aprobado en la ciudad y el país: un plan de inversiones con enfoque de género.

Más allá de palabras frías, este enfoque marca un hito ya que pondrá en marcha un marcador para el cierre de brechas como lo es el Trazador Presupuestal para la Equidad de la Mujer, que tiene como objetivo la presentación anual de acciones, planes y programas que apunten a este importante objetivo, en el marco de las acciones que materializan las distintas dependencias que conforman el Distrito de Cartagena.

El Trazador está compuesto por cinco categorías y una subcategoría, las cuales son: uno, autonomía económica y acceso a activos; dos, participación en los escenarios de poder y de toma de decisiones; tres, salud y derechos sexuales y reproductivos; cuatro, educación y acceso a nuevas tecnologías; y cinco, mujer libre de violencias. La subcategoría: Desarrollo Institucional y Transformación cultural identificó que 13 dependencias del Distrito tienen objetivos misionales relacionados con estas categorías, con un presupuesto para 2021 de $20.305.785.209, siendo la Secretaría de Hacienda, el despacho del alcalde, el IDER y el IPCC, las cuatro unidades ejecutoras con mayor participación presupuestal en esta nueva apuesta de ciudad por la equidad de género.

Cabe destacar que este enfoque no significa un presupuesto aparte para las mujeres y tampoco implica un incremento en el gasto público, sino una asignación más eficiente del mismo.

¿Por qué se incluyó este enfoque?

De acuerdo con Dewin Pérez, exsecretario de Hacienda, y quien tuvo a cargo la realización del presupuesto, este es una de las herramientas más eficaces para el logro del cierre de brechas, ya que se apunta a materializar todos los programas y proyectos que impactan directamente sobre una población tan importante como lo son las mujeres y las niñas, las cuales representan el cincuenta por ciento de la población, no solamente en Cartagena, sino a nivel mundial.

Al revisar las estadísticas de las ocupaciones de la población en la ciudad, se halló que mientras el 33% de los hombres dedican tiempo a actividades de la casa, en las mujeres el porcentaje es del 90%. Además, la posibilidad de que la mujer participe en el mercado laboral es un 20% menor que la de los hombres, de tal manera que el desempleo femenino duplica al masculino y la informalidad en las mujeres es 6% mayor a la de los hombres.

Según el documento de ONU mujeres ‘La igualdad empieza con el presupuesto’ , esta desigualdad se mantiene vigente pese a que desde 1981 a la fecha se han promulgado más de 18 leyes en materia de derechos de las mujeres, y a que en 2013 el CONPES 161 de 2013 estableció la Política Pública Nacional de Equidad de Género para las Mujeres.

“Apostamos por la inclusión del enfoque de género en el presupuesto para atacar de raíz una de las problemáticas más complejas de nuestra sociedad, como lo es la ceguera de género en los presupuestos, la incapacidad de relacionar el manejo y tratamiento de la problemática desde el departamento de finanzas, lo cual está confirmado por la experiencia de los países desarrollados”, afirmó Pérez.

Cabe destacar que es la primera vez en la historia que se cuenta con un anexo presupuestal para la equidad de la mujer a nivel nacional, además de que Colombia es el único país de la región latinoamericana en tener el anexo y el trazador presupuestal.

¿Cómo se construyó?

Para lograr este presupuesto, la Secretaría de Hacienda comenzó a trabajar desde febrero para llegar a octubre “con una cosecha abundante”. Durante estos meses se contó con el respaldo de la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer CPEM, ONU Mujeres, la Subdirección de Género del Departamento Nacional de Planeación, la Escuela de Economía y Género de la Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, al tiempo que se fueron involucrando las dependencias del Distrito de Cartagena, con el objetivo de obtener mejores resultados.

“Lo primero que se realizó fue el diagnóstico de la situación de las mujeres, niñas y niños de la ciudad de Cartagena, así como el contraste con lo establecido en el Plan de Desarrollo Salvemos Juntos a CPEM para su estudio. Se fueron estableciendo bases para el análisis de la sensibilización del tema en todas las dependencias del Distrito, empezando por los distintos departamentos de la Secretaría de Hacienda, debido a la novedad del tema dentro del Distrito”.

Luego de esto, el 29 de julio se hizo la inauguración y apertura del proceso con todas las dependencias del Distrito para así empezar las mesas técnicas.

“Hubo mesas técnicas individuales, grupales, se ofreció asesoría y apoyo para la elaboración y puesta en marcha en los distintos proyectos de las dependencias, siempre se optó por mantener un canal activo de comunicación durante todo el proceso para poder concretar y llevar a los debates con el Concejo la gran apuesta de la ciudad”.

¿Qué impacto tiene?

Como se ha mencionado anteriormente el principal impacto de este enfoque será minimizar las brechas que han rezagado a las mujeres y niñas por factores estructurales de pobreza, los cuales propician enormes barreras en cuanto al acceso a oportunidades en educación, salud, manejo de la economía del cuidado, así como el trabajo no remunerado, cuya carga recae sobre los hombros de las mujeres.

“Se amplían oportunidades de acceso a trabajo remunerado con condiciones dignas, incremento de la productividad en la ciudad, identificación, gestión, visibilización y tratamiento adecuado de la oferta de servicios públicos de la administración distrital, acorde con las necesidades diferenciadas de mujeres y niñas”.

“Se logra también - continuó- reafirmar la igualdad de género como un derecho fundamental y se erradica la violencia contra la mujer; se confecciona una sociedad más pacífica, más segura, más transitable; en donde todas las personas se sientan respetadas y tengan acceso igualitario a oportunidades que las ayudan a crecer, lo que a grandes rasgos nos beneficia a todos”, puntualizó Pérez.

Para Rubiela Valderrama, líder del Movimiento de Mujeres y participante en la formulación del presupuesto, hicieron falta más espacios para profundizar en el tema pero en términos generales es un buen ejercicio.

“El tema presupuestal es clave, ninguna actividad del cierre de brechas ni de las acciones profundas se pueden hacer sin recursos (...) Tengo fe en que se avance un poco más y que podamos realmente decir que estamos frente a una verdadera inclusión de género en el presupuesto y su ejecución”.

Valderrama recordó que también es necesario crear una Secretaría de la Mujer que pueda impulsar una política pública para este género.

Por su parte, para la senadora María del Rosario Guerra, que ha estado impulsando el enfoque de género en el país, este presupuesto con perspectiva de género no significa que mujeres y hombres deban convertirse en iguales, sino que el Distrito debe garantizar el acceso, goce y ejercicio en igualdad de oportunidades. Así mismo, que haya suficiente conciencia de género en todas las políticas y presupuestos de losnorganismos.

“Debemos trabajar por la materialización de una sociedad con igualdad de oportunidades para hombres y mujeres desde el presupuesto, pues mediante el desarrollo y la aplicación de varias herramientas y técnicas, los presupuestos con enfoque de género permiten reconocer los aportes y el liderazgo que hacen las mujeres en la economía (que muchas veces son invisibles o infravalorados) y promover el liderazgo de las mujeres en las esferas públicas y productivas”, afirmó.

  NOTICIAS RECOMENDADAS