El segundo panel del foro “Cartagena, potencial de desarrollo empresarial”, estuvo direccionado a la apuesta por el desarrollo sostenible y territorial. (Lea: Siga el foro “Cartagena, potencial de desarrollo empresarial”)
Los panelistas participantes destacaron las ventajas que tiene la ciudad por su ubicación estratégica y su geografía. Alejandro Manfredonio, gerente general del Hotel InterContinental Cartagena, señaló que la ciudad “es la joya de la corona”, ya que tiene una historia para contar. (También le puede interesar: En Bogotá se hablará del potencial empresarial de Cartagena)
“Hay playas maravillosas, hay comunidades que tienen una historia para contar y esos son factores importantes para lograr un nivel de competitividad. Hay muchas playas que son maravillosas y no las estamos utilizando, pero esto debe ser bajo un trabajo sostenible”, dijo Manfredonio.
Video:
Juan Pablo Franky, presidente de Avia Soluciones Hoteleras, también se refirió al potencial del Corralito de Piedra por su ubicación estratégica. “Cartagena es un destino que tiene una posición importante, es una potencia en turismo y economía. La demanda turística va en busca de lo natural, lo que permite armonizar los aspectos sociales”, indicó.
Aseguró que desde Aviatur se realizan actividades asociadas con la conservación de la fauna silvestre, ya que es un trabajo que se tiene que hacer para atraer turistas y lograr un equilibrio ambiental.
Por su parte, Santiago Mejía, gerente de Surtigas, se refirió a las acciones que desde su entidad se están implementando para lograr que Cartagena sea una ciudad amigable con el medio ambiente: “En lo ambiental nosotros en 2040 vamos a ser carbono neutrales, y a 2028 vamos a reducir en un 50% las emisiones contaminantes. En este orden estamos realizando proyectos importantes como complemento al gas natural, lo que va a permitir mejorar las energías renovables en la ciudad”.

“La propuesta de construir una alianza ambiental para la recuperación de Cartagena, que hoy hace necesaria la intervención absoluta no solo de los cartageneros, sino de los colombianos, necesita de una acción contundente y permanente por la mitigación de los graves efectos del cambio climático. Estamos en un proceso de construcción por un desarrollo urbano industrial sostenible”, agregó por su parte Denise Moreno Sierra, directora del Establecimiento Público Ambiental (EPA), destacando el impulso de proyectos verdes en Cartagena.
Rafael Simón Del Castillo, presidente de Novus Civitas, aseguró que el proyecto Serena del Mar es ejemplo de sostenibilidad: “Cuando comenzamos a pensar en esto, como diseñamos un territorio desde lo ambiental, ahí hicimos la identificación de las comunidades tradicionales del territorio dedicadas a la pesca y ganadería. Las comunidades crearon conciencia del ecosistema que hay en los manglares, y esto también es un potencial de turismo importante”.
El magistrado del Consejo de Estado, Óscar Darío Amaya, se refirió a la importancia de macroproyectos como el canal del Dique. “Es increíble que hoy existan trámites jurídicos en el canal del Dique, las licencias y permisos que llevaron al proyecto del canal del Dique se surtieron en un Estado de Derecho, en un modelo legislativo vigente”, indicó.
Jonathan Bernal González, de la vicepresidencia de Estructuración de la ANI, se refirió a los proyectos que se iniciaron en Cartagena, entre los que se encuentra el CONPES que dio vía libre para la ampliación del aeropuerto Rafael Núñez y el proceso de adjudicación de la APP del canal del Dique: “El canal del Dique no se puede ver aislado de la operación del río Magdalena”.
Oswaldo Rodríguez, gerente general de DINACOL, compartió su visión de Cartagena y destacó el avance del macroproyecto de Protección Costera.

“Este proyecto tiene un impacto social importantísimo. Actualmente tenemos 3 mil personas beneficiadas, entre vendedores y pescadores. El proyecto también tiene un drenaje fluvial, el primero en la ciudad, que va desde la calle 15 hasta la calle 1 de Bocagrande. También cuenta con tres subestaciones de bombeo”, acotó Rodríguez, quien reiteró que debe existir voluntad política para sacar adelante proyectos de esta envergadura.
El director ejecutivo de la Fundación Santo Domingo, José Francisco Aguirre, destacó que Ciudad del Bicentenario es el primer megabarrio de Cartagena, considerado un motor de inclusión social y que implica mucha inversión en temas de infraestructura, como escuelas, hospitales, etc.
“El principal reto que tiene la ciudad es consolidar un liderazgo colectivo, que tenga la capacidad de incidir en lo público. Los rezagos en pobreza e ilegalidad están basados en la inestabilidad de lo público. Sin esto, va a ser muy difícil cumplir con las metas a largo plazo”, dijo.
“Tenemos que apoyar el posicionamiento de la ciudad. En el 2018 la ANLA sacó una resolución en la que el canal del Dique no requería una licencia ambiental y no pueden cambiarnos las reglas del juego”, dijo María Claudia Páez Mallarino, directora ejecutiva de APD Colombia.
Nicolás Pareja, director de El Universal, indicó que la ciudad sufrió por la crisis institucional, pero pese a ello tiene logros. Dijo que la bahía de Cartagena es el activo más importante y que se puede cerrar si no se realizan las obras del canal del Dique. Este conversatorio fue dirigido por Álvaro González Fortich, director de Territorio Cartagena de la Fundación Santo Domingo.
Se pidió trabajar en unidad para sacar adelante los proyectos de infraestructura en la ciudad y se contempló la unión del sector público, privado y las comunidades para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y volver más atractivo el Corralito de Piedra.
Comentarios ()