Los diálogos regionales vinculantes que adelanta el Gobierno nacional para sentar las bases del nuevo Plan de Nacional de Desarrollo 2022-2026 comenzaron el pasado 16 de septiembre en Turbaco (Bolívar), donde personas de ese municipio y poblaciones aledañas expresaron sus principales necesidades y solicitaron el apoyo del presidente Gustavo Petro.
Lea aquí: En Turbaco arrancaron los ‘diálogos regionales’ del gobierno Petro
En ese espacio también estuvo presente la Alcaldía de Cartagena, que puso sobre la mesa varios proyectos de ciudad que deberían tener un lugar en el Plan Nacional de Desarrollo (PND), que será radicado, según anunció el ministro del Interior, Alfonso Prada, el próximo 7 de febrero de 2023 ante el Congreso de la República.
Estos fueron los proyectos presentados por la Alcaldía:
- Seguridad alimentaria.
- Programa de Emergencia Social para superar la pobreza extrema.
- Plan Maestro de Drenajes Pluviales.
- Ampliación del proyecto Protección Costera.
- Aumento y mejoramiento de la infraestructura educativa básica y secundaria.
- Construir una ciudadela universitaria.
- Asegurar la sostenibilidad financiera de Transcaribe.
- Fortalecer la red hospitalaria pública.
- Terminación de la vía Perimetral.
- Legalización urbanística de barrios.
Otros proyectos
Por otro lado, la Cámara de Comercio de Cartagena, el Consejo Gremial de Bolívar, Cartagena Cómo Vamos, la Comisión Regional de Competitividad e Innovación de Cartagena y Bolívar, la Universidad de Cartagena, la Universidad Tecnológica de Bolívar, entre otras organizaciones e instituciones construyeron un documento conjunto con el fin de presentar propuestas para el nuevo PND.
Dentro de ese documento, además de algunos de los proyectos ya mencionados también figuran:
- Restauración de los Ecosistemas Degradados del canal del Dique.
- Restauración de la bahía de Cartagena.
- Ampliación del aeropuerto Rafael Núñez y nuevo aeropuerto para Cartagena.
- Tren Regional del Caribe.
Comentarios ()