Cuando un ciudadano colombiano es capturado por cometer presuntos delitos en Perú se enfrenta a un conjunto de procesos legales y procedimientos que deben seguirse de acuerdo con la legislación peruana.
El proceso generalmente comienza con la detención del individuo por parte de las autoridades peruanas. Esto puede ocurrir en el lugar donde se cometió el delito o después de una investigación. La primera situación es la afrontaron dos jóvenes colombianos, uno de ellos cartagenero. Lea también: ¿Con cuánto vive un rico y un pobre en Cartagena?
El pasado 9 de noviembre, según Noticias Arequipa, Luis Reinel, de 28 años, y Carlos Suárez, de 21, fueron sorprendidos en un local ubicado la calle Andrés Martínez del Cercado mientras, supuestamente, intimidaban al personal de caja con un arma blanca.
La captura, presuntamente, se dio por extorsión y el cobro de un préstamo gota a gota. No obstante, los familiares de los jóvenes colombianos aseguran que las cosas no son como parecen, pues ellos de buena fe habrían prestado el dinero a un peruano que “tiene como modus operandi no pagar sus deudas”.
Hasta el momento se desconoce cuál de las dos versiones es la real. Lo cierto es que el día de la captura “los agentes peruanos notaron comportamientos sospechosos en Luis y Carlos y los llevaron a la comisaría PNP Palacio Viejo para continuar con las diligencias correspondientes”, informó el medio de comunicación de Perú.

La supuesta víctima de extorsión se presentó en la comisaría para identificar a los arrestados. Los señaló de ser los responsables de una serie de amenazas previas y de exigir el pago de un préstamo que ya había sido completamente saldado.
¿Qué dice la familia del cartagenero?
El Universal tuvo comunicación con Luis Guillermo Rico, hermano de Luis, quien asegura que la situación económica en su casa no es lo mejor y que esta noticia les cayó como un balde de agua fría.
“Mi hermano no es un extorsionista, en Cartagena él se dedicaba al deporte, no se le dieron las cosas y se mudó. Él hacía préstamos de dinero a cuota, prácticamente es como un pagadiario en Cartagena, lo cual no es ilegal en Perú. La persona que dice ser su víctima no les quiso pagar hace meses, nos cuentan que ya le ha hecho esto a varias personas. Como ellos son extranjeros colombianos y no tienen protección alguna, es la palabra de ellos contra la de este peruano, quien asegura que lo estaban extorsionando, y este es un delito muy grave en Perú. Esperaron que mi hermano y su compañero de trabajo fueran a cobrar y los capturaron. Es la palabra de dos colombianos contra la de la Policía”, contó con preocupación Luis Guillermo. Lea también: El top 5 de las “peores carreras” para estudiar en Cartagena según Chat GPT
Y agregó: “Luis sí llevaba un arma blanca, un cuchillo de cocina, pero lo llevaba quizá en defensa personal debido a que un día antes había sido agredido a pedradas cuando fue a cobrar. Este caso ya lo pasaron a disposición de las autoridades competentes, y los están sindicando a nueve meses de prisión. Pero lo preocupante es que la jueza quiere que paguen de 18 a 24 años de cárcel por una presunta extorsión que no existe, ni siquiera los denunciaron por usura o algo por el estilo, el préstamo no era ni siquiera de un monto alto como para que ameritara extorsión, es absurdo. Nosotros tenemos pruebas de que el pago de la deuda no se ha efectuado, estamos esperando la apelación del juez. Necesitamos apoyo cuanto antes o contactar con una embajada de Colombia acá”.
Préstamos gota a gota en Perú
Según jefe de la División de Investigación de Secuestros y Extorsiones de la PNP, el coronel Jorge Carpio Ordaya, durante el año 2023 se han presentado 409 denuncias relacionadas con el esquema de préstamos “gota a gota”, y se ha desmantelado la actividad de 31 grupos delictivos que se dedicaban a extorsionar y estafar a comerciantes y particulares que buscaban obtener este tipo de financiamiento.
Las ciudades en donde más operan estas mafias es Piura, Lima y La Libertad. El oficial PNP explicó que al realizar la entrega del dinero en persona, los prestamistas establecen un período de 20 a 25 días para que los prestatarios reembolsen la cantidad prestada en pagos diarios, con tasas de interés que varían entre el 20% y el 40%.
Comentarios ()