En el marco de la tradicional celebración del Día de las Velitas, el defensor del Pueblo, Carlos Camargo, hizo un llamado para que la pólvora solo sea manipulada por expertos y que en los hogares se evite el uso de artículos pirotécnicos, en especial en los niños.
Según datos del Instituto Nacional de Salud (INS), entre 2018 y 2019 se reportaron 832 casos de personas lesionadas por pólvora; del 2019 al 2020 fueron 839 (278 eran menores de edad) y del 2020 al 2021 el total fue de 725, entre los cuales 249 eran menores de edad. Lea: No más quemados por pólvora: ‘Donde hubo fuego, secuelas quedan’
Además los tipos de lesiones más frecuentes por el uso de pólvora son quemaduras, laceraciones y contusiones, aunque también se presentan casos de amputación, daño auditivo y daño ocular, donde los artefactos explosivos que causan más afectaciones son los totes (32 %); voladores (14 %); cohetes (10 %); volcanes (6 %); luces de bengala (3 %); pitos (2 %); juegos pirotécnicos (2 %) y otros (26 %).
Ante esta situación, la Defensoría dijo que es claro que, al tratarse de lesiones externas y asociadas principalmente a las festividades, las mismas son prevenibles por medio de políticas públicas, pedagogía e implementación del principio de corresponsabilidad que vincula a las familias, al Estado y a la sociedad.
“Los niños y las niñas resultan especialmente afectados al ser las principales víctimas de las secuelas graves y, en algunas ocasiones, la muerte. Para la Defensoría del Pueblo es preocupante que a pesar de que las lesiones por pólvora se pueden prevenir, persiste su uso no regulado en fiestas y celebraciones. Por eso reitero mi llamado a los padres de familia y adultos, para que acaben estas prácticas en sus barrios”, agregó el defensor del Pueblo.
Además el defensor del Pueblo dijo que las entidades territoriales deben dar cabal cumplimiento a la Directiva 020 de 2021 de la Procuraduría General de la Nación, mediante la cual se solicita a alcaldes y gobernadores adoptar medidas eficaces, tendientes a disminuir y evitar el riesgo que corren los niños, niñas y adolescentes en los casos en que se les permite el uso y manipulación de artículos pirotécnicos, fuegos artificiales o globos. Para ello, deben expedir los decretos que regulen la fabricación, venta y manipulación de pólvora.
Además dijo la Defensoría que es necesario continuar trabajando en promover la participación activa de la comunidad en los programas y campañas de prevención y riesgos del uso de los juegos pirotécnicos que proponga el municipio, así como también el cumplimiento de la Ley 670 del 2001 reglamentada por el Decreto 4481 de 2006.