En las próximas horas, la procuradora General de la Nación, Margarita Cabello, deberá anunciar la apertura de una investigación formal contra el comandante del Ejército, general Eduardo Enrique Zapateiro, por presunta participación en política y la violación del principio de no deliberación al que están sometidos los miembros de la Fuerza Pública de acuerdo con la Constitución. Lea: Procuraduría abrirá investigación contra el general Eduardo Zapateiro
Lo que tendrá que responder la procuradora con su investigación es si los comentarios del general Zapateiro en Twitter, contra el candidato Gustavo Petro, constituyen participación en política o hacen parte de su deber como comandante de defender la labor de sus hombres.
Pero, más allá de eso, lo que tendrá que establecer la procuradura es si con esas afirmaciones el general fue deliberante, es decir, si participó en el debate político, lo cual les está prohibido a los militares por la Constitución.
La controversia surgió cuando el general Zapateiro respondió de manera airada a un trino en el que Petro aseguró que mientras algunos miembros del Ejército morían en enfrentamientos con los grupos armados ilegales, algunos oficiales se aliaban con ellos. Lea: “Lo han visto recibir dinero en bolsa”: general Zapateiro a Petro
Zapateiro le exigió respeto por la institución y lo acusó de hacer politiquería con la muerte de los soldados. Y además, le dijo: “A ningún general he visto en televisión recibiendo dinero mal habido. Los colombianos lo han visto a usted recibir dinero en bolsa de basura”.
“Lo ocurrido es una clara e indiscutible, y muy peligrosa, intervención en política. Y lo peor, con la anuencia y el respaldo del Presidente de la República y de Ministros como el de Defensa y el del Interior. Se ha puesto en grave riesgo la institucionalidad y la vigencia de la democracia y del Estado de Derecho”, manifestó el exmagistrado de la Corte Constitucional, José Gregorio Hernández. Lea: Zapateiro versus Petro, ¿por qué muchos piden el despido del general?
De acuerdo con la Constitución, las Fuerzas Militares no son deliberantes, por lo que no pueden votar y muchos menos participar en el debate político.
“En una democracia, los integrantes de la Fuerza Pública no pueden ser deliberantes, ni tener ninguna participación en debates políticos, porque, al hacerlo, rompen su imparcialidad, e inclusive, si ello les fuera permitido se quebrantaría su unidad porque se abriría la controversia en el interior de sus filas”, agregó Hernández.
“No creemos que el comandante del Ejército haya intervenido en política. Sin embargo, abrimos un compás de espera para ver los resultados de la investigación de la Procuraduría y si así fuere, el comandante del Ejército no tiene otra opción sino la de abandonar su cargo”, dijo el presidente de Acore y experto en temas de seguridad, John Marulanda.
Tras la caída de la dictadura del general Gustavo Rojas Pinilla en 1957, una de las bases que sustentaron el Frente Nacional fue precisamente esa, para evitar lo que había vivido el país en los años de la violencia se repitiera.
En un discurso frente a los militares, en el teatro Patria, el entonces presidente Alberto Lleras Camargo, recordó a los militares por qué la importancia de que se mantengan al margen de las disputas electorales.
“Cuando las Fuerzas Armadas entran a la política lo primero que se quebranta es su unidad interna porque se abre la controversia entre sus filas. El mantenerlas apartadas de la deliberación pública no es un capricho de la Constitución, sino una necesidad de su función”, dijo Lleras en esa oportunidad.