El nuevo Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 tiene como propósito convertir a Colombia en “potencia mundial de la vida”.
Según explica el borrador que fue presentado el pasado 15 de noviembre ante el Consejo de Nacional de Planeación, esto implica que el país se convierta en líder de la protección de la vida, a través de la superación de injusticias, la no repetición del conflicto, un mejor relacionamiento con el ambiente y una transformación productiva sustentada en el conocimiento y en armonía con la naturaleza.
Le puede interesar: Los proyectos en Cartagena que buscan apoyo en el Plan Nacional de Desarrollo
“Colombia se propone como un ejemplo mundial de lucha por la vida, de la humanidad y de la naturaleza. Esta preocupación por la vida tiene su razón de ser en la injusticia secular que ha caracterizado el desarrollo nacional. Las injusticias son de muy diversa naturaleza: económica, social, ambiental. Frente a esta realidad abundan los sentimientos de indignación y quienes votaron por el cambio perciben que la situación actual es profundamente injusta y que debe transformarse de manera sustantiva”, dice el borrador.
Frente a esto, hay cinco ejes fundamentales con los que se busca lograr esa transformación. Estos son:
1. Ordenamiento del territorio a través del agua
Según el Gobierno el ordenamiento del territorio es importante porque actualmente la riqueza hídrica del país no se está protegiendo y es importante tomar acciones en aras de fomentar la sostenibilidad.
Este ordenamiento también incluye la coordinación de instrumentos a través de la planificación del territorio, el fortalecimiento de capacidades de los gobiernos locales y las comunidades para la toma de decisiones, y la consolidación catastro multipropósito y un Sistema de Administración del Territorio.
Igualmente en este eje se incluye la formalización, adjudicación y regularización de la tenencia en las zonas urbanas, rurales y suburbanas del país.
2. Seguridad humana y justicia social
Este punto está enfocado en el bienestar integral de la población y contempla aspectos como el rediseño del sistema de protección social, políticas de inclusión productiva a través del apoyo al trabajo y al emprendimiento y la garantía de derechos fundamentales mediante el acceso a bienes y servicios necesarios para la vida digna.
Otro aspecto que contempla este eje es la protección de la vida y el control institucional de los territorios para construir una sociedad seguras y sin violencia, y la justicia para el cambio social.
3. Soberanía alimentaria
La garantía del derecho a la alimentación también hace parte de las bases del nuevo Plan Nacional de Desarrollo. Para ello se contemplan acciones como la transformación del sector agropecuario en línea con la Reforma Rural Integral; la mejora de la infraestructura para garantizar el transporte eficiente de alimentos; la garantía de cadenas de suministro eficientes y tecnificadas para el campo; y reducir la intermediación para aumentar la rentabilidad.
En este punto también se tendrá en cuenta que los alimentos producidos cumplan con los estándares de sanidad y que exista gobernanza para desarrollar políticas públicas asociadas a garantizar el Derecho Humano a la Alimentación Adecuada.
4. Transición energética
Con la transición energética se busca que Colombia alcance la carbono neutralidad y se adapte al cambio climático. Con esto también se busca hacer una transición a una economía productiva -no extractivista- mediante la reindustrialización y la bioeconomía.
Con estas acciones se busca fortalecer la justicia ambiental y llegar al financiamiento neto del desarrollo sostenible.
5. Convergencia regional
Por último, con la convergencia regional se busca implementar modelos de desarrollo supramunicipales que permitan fortalecer los vínculos urbano-rurales e integrar los territorios.
Así mismo, se pretende formular e implementar una política de hábitat integral y reestructurar los sistemas nacionales y regionales de productividad, competitividad e innovación.
Por último, en este punto se prevé consolidar el diálogo, la memoria y la reconciliación como políticas de estado para reivindicar los derechos de los grupos más afectados y reconstruir el tejido social.
Comentarios ()