Las fortificaciones de Cartagena no solo dan cuenta de un periodo histórico sobre la colonización europea de América, sino que hacen parte de ese patrimonio material e inmaterial de la ciudad y el país. Con el objetivo de incentivar a los cartageneros a apropiarse de este conjunto fortificado, la Escuela Taller Cartagena de Indias (Etcar), encargada de las fortificaciones, realizará este viernes el Corredor Cultural en homenaje al médico y escritor Manuel Zapata Olivella.
“Los Corredores Culturales que comienzan este viernes rinden homenaje a Manuel Zapata Olivella y lo que queremos es que se vinculen los residentes del barrio Getsemaní y todos los ciudadanos que quieran disfrutar esta oferta cultural”, explicó Rafael Cuesta Castro, director de la Etcar.
De acuerdo con Cuesta, los artistas que lideran el desarrollo de las actividades culturales en los corredores son seleccionados a través de una convocatoria pública en la que los participantes presentan sus propuestas de diversas expresiones artísticas como danza, teatro, música y artes circenses.
El Corredor Cultural ‘Libertad, resistencia y justicia social’ es gratuito y abierto al público. Se realizará en el baluarte de Santa Bárbara, en la entrada de la calle de la Media luna, hasta el baluarte de San José, en la avenida del Pedregal, desde las 5:30 p. m.
Baluarte de Santa Bárbara
Taller de escritura colectiva con Ricardo Barrios. Los asistentes escribirán mensajes sobre sus ancestros en diálogo con Manuel Zapata Olivella.
Cortina de muralla entre baluarte de Santa Bárbara y de San José
Danza teatro Akelarre, por la Corporación Artística y Cultural Apsara. Esta pieza propone una nueva interpretación de la “reunión de brujas”, abordando los inicios de la colonización violenta y la mezcla racial.
Cortina de muralla entre baluarte de Santa Bárbara y de San José
Ofrenda de tambores bata con Ojú Ifá. Se trata de una ofrenda a nuestros ancestros en agradecimiento por las tradiciones y lo que somos.
Baluarte de San José
Concierto de Familia Delta 9. La agrupación combina ritmos africanos y caribeños con la música Rap, llevando en sus letras un contenido de lucha social, empoderamiento e identidad.
Manuel Zapata Olivella fue un médico, antropólogo y escritor colombiano, nacido en Lorica, Córdoba y es considerado el más importante representante de la literatura afrocolombiana. De acuerdo con la Red Cultural del Banco de la República, Olivella nació el 17 marzo de 1920, y murió en Bogotá el 19 noviembre de 2004. Llegó a Cartagena desde muy niño. Fue antropólogo, folclorista y escritor. En los años sesenta y setenta dirigió la revista “Letras Nacionales”.
Dentro de sus obras más conocidas se destacan: Tierra mojada (1947), Pasión vagabunda (1948), La calle 10 (1960); Detrás del rostro (Premio Esso, 1962), Chambacú, corral de negros (laureada por la Casa de las Américas, 1963), En Chimá nace un santo (segundo premio Esso, 1961 y primera mención Seix-Barral en Barcelona, 1962), llevada al cine con el título Santo en Rebelión, y Changó, el gran Putas (1983).
Comentarios ()