El músico Julio Erazo y la partera Eustacia Rodríguez, ganaron el Premio Nacional Vida y Obra del Ministerio de Cultura en 2018.
El maestro Julio Salvador Erazo Cuevas es uno de los más grandes compositores vivos del Caribe colombiano.
Nació en Barranquilla, el 5 de marzo de 1929, siendo el mayor de los hijos de la unión del pastuso José Ignacio Erazo París y Carmen Cuevas Vallarys, de Guamal (Magdalena).
Fue proyeccionista de cine en un teatro en Santander, enfermero en el municipio de Tamalameque (Cesar), hasta la muerte de Jorge Eliécer Gaitán y maestro de escuela en el corregimiento de Buenavista, jurisdicción del municipio de San Sebastián (Magdalena), durante tres años. Durante este tiempo conoció a Elides Martínez, quien posteriormente, se convirtió en su esposa y madre de sus cinco hijos: Julio, Elides, Ignacio, Sara y Betty. Elides ha sido, además, musa de varias de sus más reconocidas composiciones, como: Te escribí una carta, Lejos de ti, Hace un mes y Celosa y guapa.
“Este premio, es un reconocimiento a la diversidad de las músicas de acordeón del Caribe colombiano. Al gran juglar y maestro de generaciones, con profunda incidencia en múltiples géneros musicales. Es un profundo, innovador en ese universo rítmico plural de la Colombia festiva que le da potencia a las expresiones culturales de las sabanas caribeñas”, consideró el jurado al elegir a Julio Erazo y Eustacia Rodríguez.
La partera Eustacia Rodríguez
Eustacia Rodríguez de Mancilla, más conocida como “la vieja tacho” es una mujer emprendedora, trabajadora y experta en partería. La caracterizan, su solidaridad, compromiso, amor y respeto hacia la comunidad. Tiene un carisma especial con las mujeres que están en labor de parto. Nació en el municipio de Guapi (Cauca), proviene de una familia campesina y tiene 100 años.
Respecto a la decisión de otorgarle el Premio Nacional de Vida y Obra, el jurado indicó en el acta que: “Es un premio a la vida, a la comunidad y a la persona, porque ‘el que nace con partera, nace en comunidad’. Es una tradición de las comunidades del Pacífico colombiano, que se relaciona con la salud, el medio ambiente y la cohesión social. Es un homenaje a la cultura, a sus raíces patrimoniales, a las prácticas ancestrales y un mensaje de esperanza para el futuro”.
El jurado
El jurado estuvo integrado por el maestro Fernando Calero Aparicio, el fotógrafo Juan Mayr Maldonado y el investigador Alberto Enrique Abello Vives, quienes escogieron a los dos personajes entre 69 postulaciones a esta convocatoria nacional, para exaltar a la partera de prácticas ancestrales y al juglar y maestro de generaciones.