Cultural


Murió el músico Julio Gentil Albarracín

REDACCIÓN CULTURAL

30 de agosto de 2011 12:01 AM

Tenía 68 años. Falleció ayer en Bogotá. El Maestro Julio Gentil Albarracín  Montaña 
“Fue uno de los pioneros de la guitarra clásica en Colombia y abrió el camino a nuevas generaciones de guitarristas que lo han visto como paradigma técnico y estético de su perspectiva profesional”, expresó la ministra de Cultura Mariana Garcés.
Recibió  en 1993 la Beca de Colcultura (hoy MinCultura), en la modalidad de Composición Musical con su propuesta ‘suit y fantasía sobre temas colombianos para guitarra solista’. En 2002, por sus amplios aportes al sector musical colombiano, se le otorgó la Gran Orden Ministerio de Cultura.
Este gran representante del Tolima, nacido en Purificación en 1942, ofreció importantes conciertos en las principales salas del mundo como: España, Francia, Alemania, Suiza, Grecia, Italia, Venezuela, Chile, Uruguay, Paraguay, Argentina, Cuba, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos e Inglaterra. También actuó junto a importantes orquestas como la Filarmónica de Bogotá, la Sinfónica de Colombia y la Sinfónica de Antioquia, entre otras.
A nivel internacional, en 2002 ofreció un recital en la ciudad venezolana de Barquisimeto (Lara), al lado de la Orquesta Sinfónica del estado de Lara, núcleo de la Orquesta Sinfónica Nacional ‘Simón Bolívar’ de Venezuela. Sus más recientes presentaciones incluyeron al Uruguay en el ‘Festival Internacional de Guitarra de Montevideo’ y Argentina, en el ‘Festival de Guitarras del Mundo’.
Julio Gentil Albarracín Montaña adelantó estudios de música contemporánea con Kakleen Keinell en Europa y posteriormente se especializó en instrumentación con el maestro Blas E. Atehortúa, antioqueño nacido en Santa Elena, con estudios en el Instituto de Bellas Artes de Medellín (composición, violín y viola) y en el Conservatorio de la Universidad Nacional en Bogotá.
En 1975 el maestro Montaña participó en el primer concurso mundial de guitarra ‘Alirio Díaz’ que se realizó en Caracas, Venezuela, y alcanzó el tercer lugar.
Fue profesor en la Academia Luis A. Calvo, en los períodos 1966 - 1972, y desde 1983 hasta el año 2001. Enseñó además en la Universidad Pedagógica Nacional desde 1985 hasta 1996, y en el Conservatorio de la Música de la Universidad Nacional en 1991.
Dentro de sus obras se destacan las Suites Colombianas Nº1 Danza, Canción, Guabina y Pasillo; Nº2 Pasillo, Guabina, Bambuco y Porro; Nº3 Pasillo, Guabina, Danza, Bambuco, y la  Nº4 Pasillo, Danza, Bambuco y Porro.

  NOTICIAS RECOMENDADAS