¿Se fue por una decisión personal o no quisieron renovarle el contrato?
Muchas dudas quedaron en el ambiente tras la no continuidad con Colombia del técnico José Pékerman, quien llevó a la tricolor a los dos últimos mundiales logrando en ambos, Brasil 2014 y Rusia 2018, pasar la primera vuelta, con unos cuartos y octavos de final, respectivamente.
Ramón Jesurun, presidente de la Federación Colombiana de Fútbol, dijo que: “Hoy el profesor José Pékerman ha manifestado su decisión de retirarse de la selección Colombia de mayores, da por cumplido un ciclo que fue altamente exitoso. Fue una decisión absolutamente personal, jamás tocamos temas económicos”.
Pékerman pidió respaldo a la Selección. “No estemos conformes con lo que hemos hecho hasta ahora, hay un camino duro. Desde el lugar que estén, apoyen a la Selección. No hay que conformarse. Todo mi agradecimiento para los jugadores. Le deseo la mejor de la suerte al Comité, siempre estaré pendiente de Colombia. Ojalá los éxitos continúen”.
Don José se fue muy agradecido también con el pueblo colombiano. “En cada gol que hacíamos, en cada triunfo, yo decía que quería abrazar a cada uno de los colombianos y eso lo he sentido permanentemente”.
No hay plan alterno
Jesurun aclaró que: “hoy la Federación no tiene ningún Plan B ni Plan C. Estamos asimilando esta decisión de Pékerman”.
Resultados
Pékerman dejó un legado. Con él la Selección aprendió a ganar, a pisar firme, a entender que sí hay un equipo fuerte que le puede hacer frente a cualquier selección. Con Pékerman, los jugadores cambiaron de chip, pasaron de los miedos internos a confiar en sí mismos y a luchar por sus sueños.
El 62, 82 por ciento de rendimiento a su favor ratifica su paso éxito por Colombia, un país que aprendió a amar y que se lleva en el corazón.
Estilo
Con Pékerman no traicionamos nuestra identidad futbolística, adquirimos un mejor estilo de juego, con un fútbol alegre, pero más vertical, con transiciones rápidas de defensa a ataque.
Pero nunca se perdió el toque de balón, la elaboración de juego, eso que hace parte de la excencia del jugador colombiano.
Es así como el famoso “tiki taka” siguió bajo su mando, poniéndole eso sí su propio sello, el de un juego con presión alta, algo que se había perdido, sumado al desdoble en ataque.
Un camino
Dejó un camino construido, una base sólida de jugadores con la que se puede pensar en lograr cosas importantes.
Esta tricolor que queda será liderada por Ospina, Arias, Mina, Barrios, Uribe, James, Quintero y Muriel, quienes son los que más se asoman para seguir peleando por esta causa.
La nueva misión será la Copa América de Brasil en junio del próximo año.
¿Quiénes suenan?
Según Jesurun no suena nadie, pero lo cierto es que en Colombia se han dado muchos nombres en los medios de comunicaciones, entre ellos los de los argentinos Gerardo Tata Martino y Jorge Sampaoli. Hace un par de días tuvo muchísima fuerza Juan Carlos Osorio, hoy técnico de Paraguay.
Zlatko Dalic , entrenador de Croacia en el pasado Mundial; el holandés Guus Hiddink; Roberto Martínez, recientemente técnico de Bélgica e incluso Luis Fernando Suárez también hacen parte de esta lista.
Lo que viene
Colombia enfrentará este 7 y 11 de septiembre a Venezuela y Argentina en partidos amistosos en Estados Unidos.
En ambos encuentros la tricolor será dirigida por Arturo Reyes, técnico de la selección sub-20.
Sí. Pékerman ya es historia, pero sus números dicen que hizo mucho por nuestro balompié. Gracias, profe...
Sus números
78 partidos, 42 victorias, 20 empates y 16 derrotas. 124 goles anotados y 59 recibidos.
Eliminatoria
31 partidos
15 victorias
8 empates
8 derrotas
44 goles anotados
28 goles recibidos
Mundiales
*9 partidos
?6 victorias
Un empate
2 derrotas
18 goles anotados
7 recibidos
Copa América
*10 partidos
4 victorias
3 empates
3 derrotas
8 goles anotados
7 goles recibidos