Deportes


Pacto Región Caribe da luces sobre la Reforma de la Ley 181 del deporte

A través de una serie de charlas virtuales esta organización enumera varias conclusiones y da algunas sugerencias sobre este tema deportivo.

Durante la pandemia del coronavirus, el Pacto Región Caribe (DRAF) realizó seis charlas virtuales cuyo tema central fue la Reforma de la Ley 181 del Deporte de 18 de enero de 1995 en nuestro país.

En estas charlas participaron directores de entes gubernamentales, representantes de universidades con facultades de educación física, representantes de las mesas nacionales con magister, licenciados, entrenadores, monitores del sector deportivo, en total unas quinientas personas.

Esta ley tuvo sus reparos por parte del gremio de licenciados de educación física, en especial los de la región Caribe, pues no era el momento para presentarla y para colmo no se socializó en debida forma entre los actores directos del deporte, la recreación, la actividad física y la educación física.

“Pensamos que el Ministerio del Deporte como ente rector invitaría a construir decisiones colectivas sociales desde el deporte, la educación física, la recreación, la actividad física, donde la ciudadanía se apropiara fortaleciendo, la reforma, siendo más equitativa y sostenible para todo el país”, expresó Andrés Cavadía, licenciado en educación física coordinador de las charlas.

Para Cavadía “esta reforma la Ley 181 del Deporte debió buscar un modelo integral de gobernanza que permita articular los agentes directos del deporte”.

El Pacto Región Caribe opina que la educación física es una disciplina científica, que además de requerir por su génesis la colaboración de ciencias auxiliares como la psicología, biología, antropología y sociología, para desarrollar su bagaje académico, demanda de una reflexión constante por parte del profesional que domina y orienta tanto el saber cómo haber, para mejorar aspectos relacionados con la expresión corporal, fortalecimiento motor sensible, sociabilización, desarrollo afectivo e integral del individuo, en pro de mejorar el buen vivir dentro de su ambiente natural y la preservación de sus condiciones de salubridad tanto física como intelectual, sin necesidad de alejarlo de su grupo racial e intereses particulares.

Entre sus solicitudes o sugerencias que salieron de las charlas para incluirlas en la reforma, se encuentran:

-Procesos de articulación interministerial, con la empresa privada y/o terceros que deseen apoyar la formación integral y hacia otras ramas, que delimiten su función en la escuela.

-Definir políticas públicas que permitan la organización de una reforma integral en donde se planifiquen metas a corto, mediano y largo plazo sin dejar de lado, necesidades no solo de formación en deporte de alto rendimiento, sino de desarrollo motriz tanto para todas las riquezas culturales como discapacidades físicas que conviven en la población colombiana.

-Fortalecer procesos de investigación a través de estudios etnográficos, narrativos y de otra índole, que permitan reconocer, respetar y valorar las particularidades que existen en cada contexto social.

-Delimitar aspectos que orienten la formación de esta disciplina en la educación superior Ley 30, en pro de adaptar procesos curriculares que velen por un profesional idóneo artículo 25 C.P.C. que desde la educación física escolar, vaya delimitando las potencialidades que tiene cada sujeto que llega a la misma, de conformidad con su estructura morfológica, condición anatómica, apropiación biomecánica y condición saludable, en pro de identificar talentos que se encaminen a la práctica de deporte de alto rendimiento a edad temprana.

-Mejorar la infraestructura nacional, en pro de reorganizar procesos para todos los grupos etarios que cohabitan en el territorio nacional.

Comentarios ()

 
  NOTICIAS RECOMENDADAS