Económica


Productores de plátano se la juegan con altas densidades de siembra

Un sistema de altas densidades de siembra de plátano se empieza a implementar en Marialabaja, para reactivar la producción de ese cultivo en esa zona del departamento.

EL UNIVERSAL

28 de junio de 2020 12:00 AM

HERMES FIGUEROA ALCÁZAR

28 de junio de 2020 12:00 AM

Una propuesta de Alianza Productiva, liderada por Asohofrucol, pretende reactivar la producción de plátano en Marialabaja.

La iniciativa, que involucra a 38 productores de dos corregimientos de ese municipio (Retiro Nuevo y Colú), permitirá tener cultivos con mayor densidad de siembra y más producción.

En Marialabaja, como en muchas regiones plataneras del departamento, los productores por años han adelantado métodos tradicionales de siembra: 4x4, que permite 625 plantas por hectárea. Otro sistema es el 3x3, con 1.300 plantas, pero ahora Asohofrucol trae una propuesta que permite que en esa misma hectárea se puedan sembrar entre 2.500 y 5.000 plántulas.

El nuevo método se denomina 4x1, esto es 4 metros entre surcos y un metro entre plantas. Eso da una densidad de siembra inicial de 2.500 plantas por hectárea. Luego a los 6 o 7 meses se hace una segunda siembra en el espacio que queda entre surcos, entre los 4 metros, para completar otras 2.500. En total 5 mil plantas en una hectárea en dos siembras diferentes, asegura Osmer Sarmiento Cabarcas, ingeniero agrónomo, asistente técnico I, de Asohofrucol.

La primera experiencia de este método de siembra con altas densidades en Bolívar la hizo Asohofrucol con un grupo de pequeños productores en Cañaveral (Turbaco). Allí se hizo un cultivo de 2 hectáreas, aplicando ese modelo que en el país ya tenía antecedentes en Urabá y los Llanos Orientales. “En Cañaveral hubo resultados llamativos. Se lograron racimos de 13 kilos por planta y producciones entre 45 a 50 toneladas por hectárea. Se hizo un buen manejo, con un solo corte”, preciso Sarmiento Cabarcas.

Hasta ahora la experiencia de este método de siembra con altas densidades reporta un promedio en el país de 14 a 15 kilos por racimo o 60 a 65 toneladas por hectárea. Para Marialabaja la meta es superar los 14 kilos por racimo aprovechando otros factores propios de la región como la calidad de la tierra y la existencia del Distrito de Riego.

PROYECTO DE MARIALABAJA

En Marialabaja la iniciativa lleva cerca de un año y aunque la sequía y la pandemia del coronavirus han retrasado el cronograma, ya se adelantó la capacitación y se estableció una parcela demostrativa, que ya está en proceso de floración.

Para este proyecto la variedad que se usa es plátano hartón y las semillas se obtienen de la misma zona, para no correr riesgos sanitarios trayendo plántulas de otras zonas del país, especialmente por eventuales propagaciones del Fusarium R4T, enfermedad que marchita las plantaciones de plátano y detectada en meses pasados en La Guajira.

En la Alianza Productiva de plátano de Marialabaja participan 38 familias, donde cada una con una hectárea se vincula al proyecto. El aliado comercial es la firma Natural Foods International SAS, una productora de tajadas de plátano frito instalada en la Zona Franca de Cartagena, que exporta a los Estados Unidos. Ellos comprarán toda la producción.

LOS RECURSOS DEL PROYECTO

Luis Carlos Álvarez, Líder Departamental de Asohofrucol, recuerda que esta Alianza Productiva participa en la reciente convocatoria que abrió el Ministerio de Agricultura. La misma la integran los productores, un aliado comercial, pero también tiene el apoyo de otras entidades. Esta alianza deberá esperar los resultados del proceso de selección, para ver si aplica, si la alianza en viable y rentable.

Ese proyecto lleva cofinanciación de la Alcaldía de Marialabaja (que corre con la preparación de suelos e insumos). Ellos aportan cerca de 22 millones de pesos. Asohofrucol, con asistencia técnica e implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas, aporta 27 millones de pesos; mientras que el Sena capacita en fortalecimiento socio-empresarial. Su aporte en estas formaciones será de 17 millones de pesos, para un total superior a los 66 millones de pesos. Los productores aportan la mano de obra.

Los aportes de Asohofrucol están enmarcados en el Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola, que tiene presencia en 22 departamentos y que dispone de recursos parafiscales que superan los 15 mil millones de pesos. De allí salen los recursos de Asohofrucol para el proyecto de Marialabaja.

Cada departamento tiene un porcentaje de inversión de esos recursos dependiendo su nivel de recaudo. En Bolívar la meta de recaudo es de 544 millones de pesos para 2020. Los aportes parafiscales lo pagan empresas procesadoras de alimentos, los comercializadores de frutas y hortalizas, y grandes cadenas de almacenes.

Asohofrucol interviene en la parte técnica, que en Bolívar representa recursos alrededor de los 450 millones de pesos, con 9 profesionales al frente del plan.

Los beneficiarios

El proyecto de alianza productiva de plátano, con el sistema de altas densidades de siembra, beneficiará a 38 familias productoras de los corregimientos de Retiro Nuevo y Colú (Marialabaja).

Nancy Batista, de Retiro Nuevo, es una de las beneficiarias y asegura que su familia y ella son cultivadores de toda la vida. A ese cultivo dedican 4,5 hectáreas. En condiciones normales y con los métodos tradicionales de siembra. Allí una hectárea les produce 50 y 60 bultos.

“Tradicionalmente sembrábamos por hectárea entre 1.000 y 1.200 plántulas. Con el nuevo método inicialmente sembraríamos 2.500 plántulas y en una segunda siembra otras 2.500, para 5.000 plantas en total. El plan va en etapa de capacitación y una parcela demostrativa. Esperamos que el sistema permita que como mínimo cada gajo de plátano arroje un peso de 12 kilos”, sostuvo.

Con Asohofrucol “ agradecidos”, dijo Batista.

Por su parte, Alfonso Olave, perteneciente a la Asociación de Productos de Colú (Asoprocolú), asegura que lleva más de 40 años dedicado al cultivo de plátano y cítricos. Destina a esa producción unas 4 o 5 hectáreas. En el caso del plátano, en condiciones normales, obtiene 50 bultos de ese producto al mes, sin embargo recuerda que antes de la llegada de la sigatoka negra, se podían recoger hasta 100 bultos al mes.

Del trabajo con Asohofrucol precisa que “nos prestan la atención técnica con sus profesionales para tener mejores producciones... Antes que ellos llegaran a la zona estábamos huérfanos...”.

Explica que antes se utilizaba un sistema de siembra de 4x5 y ahora adoptaremos el de 4 x 1, el de alta densidad de siembra. La idea es que aumente la producción y la calidad del plátano (más grande). Destaca que con la alianza se podrá tener un aliado comercial. Igualmente sostiene que en la zona es poca la colaboración oficial en aspectos de comercialización y asistencia técnica. Sin embargo, reconocen la asistencia del ICA en temas fitosanitarios.

Comentarios ()

 
  NOTICIAS RECOMENDADAS