Económica


¿Bajó la tasa de desempleo en Cartagena?

Conozca por qué en Cartagena tenemos los menores índices de desempleo, pese a que en cada convocatoria de empleo las filas de desempleados son infinitas. ¿Qué opina el Observatorio Laboral?

EL UNIVERSAL

29 de junio de 2019 12:00 AM

HERMES FIGUEROA ALCÁZAR

29 de junio de 2019 12:00 AM

Las frías cifras del DANE sobre el desempleo en Colombia, a corte de mayo, ubican de nuevo a Cartagena como la ciudad con la menor tasa de desempleo en el país con 8,0%. Esta situación se ha repetido en el semestre al menos tres veces y en esta oportunidad esa tasa es inferior en 3,7% al promedio de las 23 ciudades que mide esa entidad (11,7%) y 3,5% menor al de las 13 ciudades y áreas metropolitanas incluidas en el estudio.

En el trimestre móvil marzo-mayo de este año, en Cartagena estaban ocupadas 424 mil personas, 9 mil más que en el trimestre móvil anterior donde se reportaron 315 mil.

Por sectores, de nuevo comercio, hoteles y restaurantes siguen aportando el mayor número de empleos con 130 mil, seguido por servicios con 109 mil; transporte, almacenamiento y comunicaciones con 57 mil; industria manufacturera con 56 mil, actividades inmobiliaria con 31 mil; mientras que la construcción aportó 29 mil.

Por posición ocupacional, los empleados particulares vuelven a ser mayoría, 188 mil; seguido por los trabajadores por cuenta propia (clásico rebusque, sin contrato,) con 183 mil personas. Le siguen los empleados del Gobierno (19 mil), empleados domésticos (18 mil) y empleadores o patrones (9 mil), entre otros.

Los cesantes en el trimestre móvil marzo-mayo fueron 30 mil, 2 mil menos que en el trimestre móvil anterior (febrero-abril). Esos desempleados se concentraron en sectores como comercio, hoteles y restaurantes (10 mil), servicios (6 mil), transporte, almacenamiento y comunicaciones (5 mil) y construcción (4 mil).

El informe del DANE también indica que los inactivos en la ciudad son 353 mil, discriminados así: estudiantes (138 mil), oficios de hogar (154 mil) y otros (61 mil).

OTROS RESULTADOS

El análisis del DANE también precisa que en Cartagena del total de la población ocupada, el 51,1% es informal, superior al promedio de las 23 ciudades que incluye la entidad en su estudio del mercado laboral, como también en el que se hace de las 13 ciudades con áreas metropolitanas.

Otro hallazgo de este estudio refleja como Cartagena es la tercera ciudad del país con menor tasa de desempleo entre los jóvenes (14 a 28 años), con una tasa del 17,5%. Las mejores tasas en este segmento las tienen Pereira (15,7%) y Barranquilla (16,7%). Las peores tasas de desocupación entre los jóvenes están en Ibagué (27,8%), Florencia (26,4%) y Valledupar (25,2%).

El promedio de desempleo entre los jóvenes en las 23 ciudades más importantes del país es del 19,8%.

opinión de un analista
Colombia

Los últimos datos publicados por el DANE muestran que tuvimos el peor mes de mayo desde el año 2012, con una tasa de desempleo para el agregado económico nacional que vuelve a treparse en los dos dígitos, para ubicarse en 10,5%, incremento que es el reflejo de una caída en las tasas de ocupación laboral que a nivel nacional pasan de 58% a 56% entre mayo de 2018 y mayo de 2019. A su vez, la caída de la participación laboral pasando de 64% a 63% evitó que el desempleo nacional se disparara con mayor fuerza y reflejara entonces con mayor claridad la grave situación por la que atraviesa el mercado laboral colombiano.

La caída de la ocupación en Colombia está reflejando el deterioro del aparato productivo en sectores importantes como la industria y la agricultura. Si el comportamiento contractivo de la demanda laboral se analiza conjuntamente con la disminución de la oferta laboral, pues casi 600 mil personas dejaron de ser parte del mercado de trabajo nacional, se evidencia claramente al Gobierno Nacional que la explicación de la crisis actual por la presión de la mano de obra venezolana, está bastante chueca.

La situación más dramática ocurrió en el campo colombiano, pues, mientras que el desempleo urbano se incrementó en 0,9 puntos porcentuales (10,7% a 11,6%), en el campo el aumento fue de 1,7 puntos porcentuales, el deterioro rural casi duplica al urbano.

Cartagena

Es muy importante aclarar que los datos del mercado laboral deben leerse integralmente, pues se corre el riesgo que al leerlos aisladamente del resto tengamos una lectura equivocada de la realidad.

Aunque los datos que leamos individualmente estén bien calculados con la metodología vigente, de igual manera, las estadísticas agregadas no permiten leer algunos fenómenos que están golpeando en la realidad de gente, entonces viene el desconcierto con la distancia entre las cifras y la situación de la gente, eso ha pasado reiteradamente, por ejemplo, con el desempleo en el que trimestre a trimestre aparecen ciudades de la región Caribe entre las de menos desempleo en Colombia, normalmente haciendo alternancia con el uno, dos tres siempre ha estado Cartagena, Barranquilla y Santa Marta.

INFORMALIDAD

Sin embargo, el bajo desempleo en estos casos ha sido producto de la precariedad laboral o el alto grado de informalidad que esconde el fenómeno del desempleo, en general la gente no puede quedarse de brazos cruzados contemplando el desempleo y viendo que su familia se muere de hambre, tiene la obligación de generar ingresos para la sobrevivencia, entonces se pone a hacer algo, una venta de guarapo, de raspado, venta de minuto, agarra la moto, y esta categoría de ocupaciones, aunque precarias, son medidas como empleos, por ello, entonces es clave evaluar el bajo desempleo en el marco de la alta tasa de informalidad laboral o de empleos por cuenta propia que en su gran mayoría son economías de rebusque con ingresos sumamente precarios.

Ocurre que la informalidad laboral en el Caribe es de las más alta del país, con tasas que en promedio se ubican en un rango de entre 6 y 15 puntos porcentuales superior al indicador nacional.

TRABAJADOR DESALENTADO

Otro fenómeno que puede distorsionar lo que dicen los datos, en cuanto a la reducción del desempleo y la realidad, es el denominado mecanismo del trabajador desalentado, que hace reducir la población económicamente activa e incrementar el número de personas que estadísticamente salen del mercado de trabajo, aunque sigan con su precaria situación. En este caso, la gente se vuelve pasiva ante la búsqueda de empleo porque sabe que ya ha buscado tanto y nada que sale algo, las expectativas de conseguir algo se deterioran en la medida en que aumenta el tiempo de búsqueda de empleo y en que se deteriora la situación economía y el mercado de trabajo, por tanto esas personas ya no son contadas como desempleadas, sino como inactivos, eso hace reducir la tasa de desempleo aunque exista menos empleo en la economía.

  NOTICIAS RECOMENDADAS